Los Géneros Periodísticos y la Narrativa Española Contemporánea

Los Géneros Periodísticos

Teniendo en cuenta las funciones del periodismo podemos dividir los textos en tres grupos:

Subgéneros Informativos

Se caracterizan por:

  1. Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad.
  2. Predominio de la narración y la descripción.
  3. Estructura anticlimática o de pirámide invertida.

1. Noticia

Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.

Estructura de la Noticia

En Sigue leyendo

Literatura Española: Novedades de los años 40, 50, 60 y 70

La Novela de los Años 40

2.1 La Novela Nacionalista

La familia era el pilar de la sociedad, unida a la religión, proporcionando el marco fundamental de la vida individual. Camisa azul (Felipe Ximénez)

2.2 Novela Fantástica y Humorística

La fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios rechazaban una realidad demasiado terrible. El bosque animado (Wenceslao Fernández)

2.3 Realismo Tradicional

La vida de la burguesía, sus valores y comportamientos, eran el tema central. Se desarrollaba Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo del Siglo XIX: La Novela Española

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición coincide cronológicamente con el incremento de la población urbana a causa de la industrialización; con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con el apogeo de la burguesía como clase dominante durante el siglo XIX. A medida que la burguesía se asienta en el poder, los escritores se alejan de la rebeldía romántica Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: poesía, novela y teatro

Romanticismo en la literatura española

La poesía romántica

La libertad se manifiesta en la versificación (se recuperan formas métricas y se innova mezclando), se sirven del lenguaje connotativo simbólico creando así la poesía moderna. Se pueden distinguir dos tipos:

  • La poesía narrativa: trata asuntos histórico-legendarios (El estudiante de Salamanca). En los poemas narrativos breves predominan el romance o leyendas populares o históricas.
  • La poesía lírica: está impregnada de subjetivismo Sigue leyendo

Análisis de la Obra Literaria de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

En torno a la creación literaria del autor giran dos ideas básicas que nos ayudan a comprender el por qué de su recurrencia temática:

La novela total

Es el resultado de escribir reflejando la realidad de una manera amplia, diversa y plural. Esta búsqueda de la novela total es lo que le lleva a describir el mosaico de la humanidad. Todas sus obras incluyen multiplicidad de temas y perspectivas que van configurando la novela total.

Los demonios

Vargas Llosa define a los demonios Sigue leyendo

Panorama de la Novela Española (1950-2023)

Historia, sociedad y cultura en España (1950-1975)

Contexto Histórico

A finales de la década de 1950, un cambio en la política económica permitió que España comenzara a acercarse a los países occidentales. Los años sesenta fueron años de grandes cambios políticos, sociales y culturales, aunque en España estos cambios fueron tardíos. El agotamiento del régimen franquista empezaba a notarse en los años setenta, culminando con la crisis política y el asesinato de Carrero Blanco por ETA. Sigue leyendo

La novela y el ensayo en la primera mitad del siglo XX en España y Europa

La novel y el ensayo en la primera mitad del Siglo XX

1La novela
1.1La novela del Modernismo y de la Generación del 98
La renovación estética del Modernismo, del lenguaje poético, se extienede a la prosa y la novela
Los temas y actitudes coinciden con los de la poesía, la sensualidad, la idealización y estilización de la realidad. La Generación del 98 conserva aspectos modernistas significativos y reacciona contra el estilo vulgar del Realismo y recoge en unos casos el legado temático e Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo, movimiento cultural propio de la burguesía del siglo XIX, surge como respuesta al Romanticismo, rechazando la fantasía y el idealismo. Sus rasgos generales son:

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Los escritores se documentan exhaustivamente, tomando apuntes o consultando libros para obtener información precisa.
  • Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen, centrándose en lo cotidiano.
  • Frecuente propósito de crítica Sigue leyendo

Generación del 27 y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Generación del 27

Características

Tradición y vanguardismo: Aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con las tradiciones y sintieron admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. A la par de lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercieron gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploraban el mundo de lo inconsciente y pretendían alcanzar Sigue leyendo

Características y Elementos de la Novela: Guía Completa

Características de la Novela

Introducción

La novela es la narración literaria en prosa más importante debido a su complejidad. En ella se exponen todo tipo de problemas y conductas humanas vividas por unos personajes que aparecen perfectamente perfilados en todos sus aspectos. La novela, a lo largo de la historia de la literatura, ha adoptado muy diversas formas (pastoril, caballeresca, picaresca, etc.) y ha sufrido importantes modificaciones. Las características de este subgénero se corresponden, Sigue leyendo