Personajes de ‘El amor en los tiempos del cólera’: Un triángulo amoroso inolvidable

‘El amor en los tiempos del cólera’ presenta un triángulo amoroso entre Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino. La trama se desarrolla en torno a las relaciones entre estos tres personajes. Sin embargo, este triángulo amoroso es único, ya que durante gran parte de la historia, solo existe en la imaginación de los personajes. Para Florentino, “feo, triste, pero todo amor”, como lo describe Hildebranda, el triángulo es una realidad constante. En cambio, el doctor Juvenal Urbino apenas Sigue leyendo

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un estudio de la obra cumbre de Cervantes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Siglo XVIII: Cervantes, el novelista

La Galatea

Contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa. Incluye, además, una extensa antología poética.

Las Novelas Ejemplares

Doce novelas cortas que Cervantes llamó “ejemplares” por dos motivos:

El árbol de la ciencia: Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia

Resumen y estudio de la obra de Pío Baroja

El árbol de la ciencia, novela cumbre de Pío Baroja escrita en 1911, se erige como uno de los máximos exponentes de la literatura española del 98. Presenta una estructura definida, a pesar del característico estilo de Baroja, aparentemente descuidado en la forma. La obra está marcada por la incertidumbre y la crisis existencial de fin de siglo, influida por el pesimismo de Schopenhauer.

La novela se divide en partes que narran Sigue leyendo

Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel

Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel

Contexto biográfico y literario

Mario Vargas Llosa, escritor peruano y español, Premio Nobel de Literatura, es uno de los novelistas más representativos del boom latinoamericano. Su extensa obra refleja la intelectualidad de un escritor comprometido con su mundo, desde cuyo liberalismo defiende sus principios éticos y políticos, y la libertad en todas sus manifestaciones.

Criado sin su padre hasta los 9 años, mantuvo con él una relación Sigue leyendo

El Romanticismo: La Expresión del Sentimiento en el Siglo XIX

El Auge del Romanticismo en el Siglo XIX

Nacimiento de la Sociedad Liberal

La aparición del Romanticismo coincidió con una serie de cambios que trajeron consigo un nuevo esquema social:

  • Proceso de industrialización: Significó la consolidación de la burguesía como clase dominante y la aparición de una sociedad de clases.
  • Aparición del liberalismo: Defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. La Revolución Francesa supuso la puesta en práctica de estos principios. Tras la derrota Sigue leyendo

Como Agua Para Chocolate: Un Recorrido por la Novela de Esquivel

Capítulos

  1. Enero: Tortas de Navidad
  2. Febrero: Pastel Chabela
  3. Marzo: Codornices en pétalos de rosas
  4. Abril: Moles de guajolote con almendras y ajonjolí
  5. Mayo: Chorizo norteño
  6. Junio: Masa para hacer fósforo
  7. Julio: Caldo de colita de res
  8. Agosto: Champandongo
  9. Septiembre: Chocolate y rosca de reyes
  10. Octubre: Torrejas de natas
  11. Noviembre: Frijoles gordos con chile a la tezcucana
  12. Diciembre: Chiles en nogada

3. Género y Subgénero Literario

Esta obra pertenece al género narrativo, específicamente al subgénero de la Sigue leyendo

El Jugador de Dostoievski: Un análisis de la ludopatía y el destino

El Jugador: Inmersión en la Psicología de la Adicción

Sinopsis y Contexto Histórico

El Jugador, inicialmente titulada Ruletemburgo, es una novela filosófica escrita por Fiódor Dostoievski en 1866. Autorretrato de la propia lucha del autor contra la ludopatía y otras pasiones, la obra se presenta como las notas apresuradas de un diarista, priorizando la sensación sobre la fluidez narrativa. Escrita en 26 días bajo la presión de deudas de juego, la novela refleja la adicción de Dostoievski Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: De la Épica a la Autobiografía

Exploración de los Géneros Literarios

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.C., elaboraron una clasificación de la producción literaria basada en lo que denominaron mimesis, es decir, imitación. Aristóteles, según la manera de producirse esta mimesis, estableció una clasificación en tres modos: narrativo, teatral o dramático y mixto.

El Género Narrativo

Las primeras manifestaciones narrativas cultas son las epopeyas clásicas (Ilíada, Odisea de Homero; Eneida de Virgilio), escritas normalmente Sigue leyendo

El Auge de la Novela Realista: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo

Características:

  1. Los escritores escriben para la burguesía, por ser el único público posible, adaptándose a su gusto aunque con rebeldía y desprecio.
  2. Podemos ver en la novela al hombre en su dimensión sociológica; por eso, algunos de los temas son las inquietudes, las transformaciones sociales y la ausencia de preocupación moral.
  3. Los personajes se enfrentan a problemas de la vida cotidiana y buscan ascender en su clase social, es decir, conseguir poder y dinero.
  4. Los espacios y ambientes Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y lírica española: de los años 70 a la actualidad

La narrativa española desde los años 70 hasta nuestros días

A principios de los años 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza, pues, una nueva época para la novela española, en la que se observan muy diversas tendencias:

  • Novela de intriga
  • Novela histórica
  • Novela metaliteraria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama.
  • Novela de autoficción, caracterizada Sigue leyendo