Como Agua Para Chocolate: Un Recorrido por la Novela de Esquivel

Capítulos

  1. Enero: Tortas de Navidad
  2. Febrero: Pastel Chabela
  3. Marzo: Codornices en pétalos de rosas
  4. Abril: Moles de guajolote con almendras y ajonjolí
  5. Mayo: Chorizo norteño
  6. Junio: Masa para hacer fósforo
  7. Julio: Caldo de colita de res
  8. Agosto: Champandongo
  9. Septiembre: Chocolate y rosca de reyes
  10. Octubre: Torrejas de natas
  11. Noviembre: Frijoles gordos con chile a la tezcucana
  12. Diciembre: Chiles en nogada

3. Género y Subgénero Literario

Esta obra pertenece al género narrativo, específicamente al subgénero de la Sigue leyendo

El Jugador de Dostoievski: Un análisis de la ludopatía y el destino

El Jugador: Inmersión en la Psicología de la Adicción

Sinopsis y Contexto Histórico

El Jugador, inicialmente titulada Ruletemburgo, es una novela filosófica escrita por Fiódor Dostoievski en 1866. Autorretrato de la propia lucha del autor contra la ludopatía y otras pasiones, la obra se presenta como las notas apresuradas de un diarista, priorizando la sensación sobre la fluidez narrativa. Escrita en 26 días bajo la presión de deudas de juego, la novela refleja la adicción de Dostoievski Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: De la Épica a la Autobiografía

Exploración de los Géneros Literarios

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.C., elaboraron una clasificación de la producción literaria basada en lo que denominaron mimesis, es decir, imitación. Aristóteles, según la manera de producirse esta mimesis, estableció una clasificación en tres modos: narrativo, teatral o dramático y mixto.

El Género Narrativo

Las primeras manifestaciones narrativas cultas son las epopeyas clásicas (Ilíada, Odisea de Homero; Eneida de Virgilio), escritas normalmente Sigue leyendo

El Auge de la Novela Realista: Un Panorama Literario del Siglo XIX

El Realismo

Características:

  1. Los escritores escriben para la burguesía, por ser el único público posible, adaptándose a su gusto aunque con rebeldía y desprecio.
  2. Podemos ver en la novela al hombre en su dimensión sociológica; por eso, algunos de los temas son las inquietudes, las transformaciones sociales y la ausencia de preocupación moral.
  3. Los personajes se enfrentan a problemas de la vida cotidiana y buscan ascender en su clase social, es decir, conseguir poder y dinero.
  4. Los espacios y ambientes Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y lírica española: de los años 70 a la actualidad

La narrativa española desde los años 70 hasta nuestros días

A principios de los años 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza, pues, una nueva época para la novela española, en la que se observan muy diversas tendencias:

  • Novela de intriga
  • Novela histórica
  • Novela metaliteraria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama.
  • Novela de autoficción, caracterizada Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave (1975-Actualidad)

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

El ambiente de libertad que propició la transición española tras la muerte de Franco impulsó un florecimiento de la cultura y un mayor intercambio literario con Europa. La desaparición de la censura, la recuperación de obras del exilio y un mayor conocimiento de la narrativa internacional marcaron este periodo.

Dos aspectos clave definen la novela española de las últimas décadas: su carácter aglutinador, que integra diversas tendencias, Sigue leyendo

Esplendor del Cuento y la Novela Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

El Cuento y la Novela Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX

La historia de Hispanoamérica en el siglo XX está marcada por dictaduras, crisis económicas y conflictos internos debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza. A partir de 1920, los escritores se alejan de los modelos europeos, enfocándose en la realidad latinoamericana. Surgen así cuatro tipos de novelas: la novela de la tierra, la novela indigenista, la novela de la Revolución mexicana y la novela urbana Sigue leyendo

Miguel de Cervantes: Más Allá del Quijote

1. Cervantes, el Poeta

Miguel de Cervantes no solo escribió el Quijote. También quiso ser poeta, aunque, según él mismo, “fue la gracia que no quiso darme el cielo”. No obstante, algunas de sus novelas contienen versos propios y ajenos, y en este género destaca Viaje del Parnaso.

2. Cervantes, el Dramaturgo

También intentó triunfar en el teatro, pero Lope de Vega le arrebató el posible éxito. La Numancia y sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados son obras representativas Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y la Narrativa

Lírica

Los textos líricos se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. Cumple una función expresiva, ya que es un medio para expresar la intimidad, de manera que el poeta declara sus sentimientos y emociones, aunque hay casos en que el yo poético se “enmascara” en otro. La consecuencia inmediata es la renuncia a la trama argumental, que en la lírica sirve para mostrar el estado emocional del poeta.

El otro aspecto fundamental es la función poética, ya Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Análisis Literario

El Modernismo

Con el término Modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la 1ª década del siglo XX (se considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos Sigue leyendo