La narrativa o épica, entendida como la atención que el escritor presta a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros literarios, junto a la lírica, la dramática y el ensayo, que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias atendiendo a determinadas características comunes. La épica o narrativa suele presentarse en prosa (salvo casos como romances o cantares de gesta, escritos Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: novela
Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa
Géneros Literarios: Lírica, Dramática y Narrativa
La Lírica
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos, el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente. Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador. En la lírica, la modalidad de expresión Sigue leyendo
Unamuno y Bécquer: Dos Figuras Clave de la Literatura Española
Miguel de Unamuno: Vida y Pensamiento
Miguel de Unamuno (1864-1936) fue un destacado pensador y literato de la Generación del 98, catedrático de Griego y rector de la Universidad de Salamanca. Sufrió destierro por su oposición al régimen de Primo de Rivera y tuvo una posición cambiante con respecto al golpe de Estado de Franco: en un principio lo saludó y vio con buenos ojos, pero pronto se enfrentó abiertamente con él, con lo que fue destituido como rector y confinado en su domicilio, donde Sigue leyendo
La Casa de los Espíritus: Personajes, Realismo Mágico y Contexto Sociopolítico
Personajes de La Casa de los Espíritus
Algunos de los nombres de los personajes tienen significados que reflejan aspectos del ambiente social. Tal es el caso de Clara, que significa clarividente.
Clara Trueba
El personaje femenino principal es Clara. Ella es clarividente, practica la telequinesis. Mantiene a la familia unida con su amor y con sus predicciones. Es la hija menor de Severo y Nívea del Valle, esposa de Esteban Trueba y madre de Blanca, Jaime y Nicolás. Clara es un personaje misterioso, Sigue leyendo
Oratoria, Retórica, Novela y Romanización en la Antigua Roma: Cicerón, Quintiliano, Petronio y Apuleyo
La Oratoria y la Retórica
La retórica es el arte del bien hablar. Este arte se convirtió en objeto de enseñanza, transmitiendo un sistema adquirido de maestros notables y a partir de una técnica ajustada a reglas doctrinales para llevar a cabo con éxito una obra artística, una pieza de oratoria. Se centró en los discursos. Se clasificó en tres géneros: judicial, deliberativo y epidíctico. Había cinco pasos a seguir para elaborar un discurso:
- “Inventio” (búsqueda de todos los datos).
- “Dispositio” Sigue leyendo
El Realismo Literario: Contexto, Autores y Etapas
El Realismo: Contexto Histórico y Cultural
El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, ligado al ascenso de la burguesía y al desarrollo urbano. Se caracteriza por un alejamiento de los ideales románticos y una búsqueda de representación fiel y objetiva de la realidad. La novela se convierte en el género fundamental de este movimiento.
Orígenes e Ideales del Realismo
El origen del Realismo se sitúa en Francia, impulsado por ideales como la libertad política y religiosa, la soberanía Sigue leyendo
Obras maestras de la literatura española: Desde Baroja hasta Mihura
El árbol de la ciencia de Pío Baroja
El árbol de la ciencia es la novela más representativa de la generación del 98 porque es la que mejor expresa la crisis existencial del tránsito del siglo XIX al XX. El tema central es la desorientación existencial del hombre inadaptado y encerrado en un callejón sin salida. Es, ante todo, una novela de personaje; la vida de Andrés se narra de forma lineal y fragmentaria; el narrador procede de modo directo y con austeridad de recursos, tan sencillamente Sigue leyendo
Literatura Española Postfranquista y Análisis de Nexos y Perífrasis
La Literatura Española a Partir de la Década de 1970: Postfranquismo
Con la muerte de Franco en 1975, terminó la dictadura. Tres años más tarde, España se convirtió en una monarquía parlamentaria. La desaparición de la censura permitió la difusión de obras literarias que habían sido prohibidas, el regreso de autores exiliados y el restablecimiento de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca.
Narrativa Postfranquista
En la narrativa, se cultiva la novela con autores como José Sigue leyendo
Novela y Cuento en Hispanoamérica: Segunda Mitad del Siglo XX
La Novela y el Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias, Obras y Autores Principales
Durante el siglo XX, la narrativa hispanoamericana es uno de los géneros de mayor difusión, tanto en el continente americano como en el extranjero. Es descubierta por la crítica hacia los años 60 y comienza entonces un gran proceso de difusión editorial, pero esto no debe llevar a pensar que es en este siglo cuando surge, sino que ya tiene obras que la anteceden en el Romanticismo, Sigue leyendo
Renovación Narrativa en la Década de 1960: Autores y Obras Clave
La década de los 60: La renovación narrativa
En esta década se produce el agotamiento del realismo social. Aunque no se renuncia completamente a la intención crítica, los novelistas abandonan el decálogo estético de la novela social e inician un proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por los narradores hispanoamericanos del boom y por los grandes renovadores de la novela del siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner). Sus principales características son:
- El argumento Sigue leyendo