El Realismo Literario: Contexto, Autores y Etapas

El Realismo: Contexto Histórico y Cultural

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX, ligado al ascenso de la burguesía y al desarrollo urbano. Se caracteriza por un alejamiento de los ideales románticos y una búsqueda de representación fiel y objetiva de la realidad. La novela se convierte en el género fundamental de este movimiento.

Orígenes e Ideales del Realismo

El origen del Realismo se sitúa en Francia, impulsado por ideales como la libertad política y religiosa, la soberanía Sigue leyendo

Obras maestras de la literatura española: Desde Baroja hasta Mihura

El árbol de la ciencia de Pío Baroja

El árbol de la ciencia es la novela más representativa de la generación del 98 porque es la que mejor expresa la crisis existencial del tránsito del siglo XIX al XX. El tema central es la desorientación existencial del hombre inadaptado y encerrado en un callejón sin salida. Es, ante todo, una novela de personaje; la vida de Andrés se narra de forma lineal y fragmentaria; el narrador procede de modo directo y con austeridad de recursos, tan sencillamente Sigue leyendo

Literatura Española Postfranquista y Análisis de Nexos y Perífrasis

La Literatura Española a Partir de la Década de 1970: Postfranquismo

Con la muerte de Franco en 1975, terminó la dictadura. Tres años más tarde, España se convirtió en una monarquía parlamentaria. La desaparición de la censura permitió la difusión de obras literarias que habían sido prohibidas, el regreso de autores exiliados y el restablecimiento de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca.

Narrativa Postfranquista

En la narrativa, se cultiva la novela con autores como José Sigue leyendo

Novela y Cuento en Hispanoamérica: Segunda Mitad del Siglo XX

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos de la Segunda Mitad del Siglo XX: Tendencias, Obras y Autores Principales

Durante el siglo XX, la narrativa hispanoamericana es uno de los géneros de mayor difusión, tanto en el continente americano como en el extranjero. Es descubierta por la crítica hacia los años 60 y comienza entonces un gran proceso de difusión editorial, pero esto no debe llevar a pensar que es en este siglo cuando surge, sino que ya tiene obras que la anteceden en el Romanticismo, Sigue leyendo

Renovación Narrativa en la Década de 1960: Autores y Obras Clave

La década de los 60: La renovación narrativa

En esta década se produce el agotamiento del realismo social. Aunque no se renuncia completamente a la intención crítica, los novelistas abandonan el decálogo estético de la novela social e inician un proceso de renovación basado en la experimentación formal, inspirada por los narradores hispanoamericanos del boom y por los grandes renovadores de la novela del siglo XX (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner). Sus principales características son:

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Características de la Novela Realista

  • Representación de la realidad inmediata y lo cotidiano.
  • Expresión con objetividad.
  • Gran importancia a la descripción, la caracterización y el estudio psicológico de los personajes.
  • Tendencia a la novela de carácter regional.
  • Según los autores, idealización de la realidad y los conflictos entre el individuo y la sociedad, o una visión más crítica.
  • Estilo sobrio y distintos registros lingüísticos dependiendo de la condición de los personajes.

Características Sigue leyendo

Poesía y Novela en España: Del Grupo del 27 al Franquismo y la Transición

El Grupo del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El Grupo del 27 conmemora su unión con un funeral celebrado en Madrid y la publicación de un número especial de la revista Litoral. La conciencia de pertenecer a un grupo literario se consolida a través de la colaboración en diversas revistas y la participación en actos culturales organizados en la Residencia de Estudiantes.

Características de la Creación Poética del 27

Construcción de Personajes en Plenilunio: Una Mirada Profunda a la Obra de Muñoz Molina

Plenilunio: Construcción de los Personajes

Los personajes de Plenilunio son similares a los de la novela decimonónica: tienen una psicología compleja que se analiza en profundidad, conocemos sus biografías, el ambiente en que han vivido… Pero, a diferencia de lo que pretendía el naturalismo, la herencia y el ambiente no nos explican del todo a esos personajes, en los que hay algo insondable que quizá no podamos llegar a entender. Para la construcción de los personajes se utilizan distintos Sigue leyendo

Personajes Clave de la Novela: Un Análisis Detallado

Personajes Principales

Esteban Trueba es el personaje masculino principal de la novela y el único que sobrevive desde el inicio hasta casi el final. En su juventud quiso casarse con Rosa, hija de Severo y de Nívea del Valle, por lo que comenzó a trabajar duramente en las minas para ganar una considerable fortuna y poder casarse. Su vida cambia cuando Rosa fue accidentalmente envenenada. Después de la muerte de Rosa se va a la hacienda de su padre, “Las Tres Marías”, y la convierte en una próspera Sigue leyendo

Descubriendo las Claves Literarias de ‘El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha’

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*: Una Obra Maestra de la Literatura

Contexto y Creación de la Obra

El fragmento que vamos a comentar pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*, novela de Miguel de Cervantes. No sabemos cuándo Cervantes empezó a escribir su novela ni el tiempo que dedicó a componerla. No obstante, hay una serie de rasgos orientativos que pueden ayudarnos en alguna medida. Menéndez Pidal se apoya sobre todo en un curioso texto denominado *Entremés Sigue leyendo