Novela y Ensayo en la Generación del 98

NOVELA

Los escritores noventayochistas (Pío Baroja, Ramón Mª del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno, José Martínez Ruiz, Azorín), en su afán crítico y renovador, experimentaron con nuevas técnicas narrativas con el objetivo de acercar al lector sus diferentes puntos de vista sobre temas sociales, políticos, filosóficos o personales y así superar las tendencias realistas ya anticuadas de las que huían.

Modificaciones en la forma de novelar

  1. Narración: la historia en sí pierde importancia Sigue leyendo

La Narrativa Literaria: Guía Completa con Ejemplos y Análisis

La Narrativa Literaria

Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Los hechos pueden ser:

  • Reales: noticias de prensa, etc.
  • Imaginarios: como los relatos literarios.

Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan inverosímiles, la narración es fantástica.

La Novela

Dentro del género narrativo, la novela es el subgénero narrativo por excelencia en la actualidad. Atrás quedan los subgéneros Sigue leyendo

La Novela Española: Evolución y Características

Novela anterior 1939:


presenta 3 generaciones:

Novela de la Generación del 98:

en 1902 publican en españa autores como Azorín,Unamuno,baroja y Valle-Inclán.Ini-cian un camino marcado por los siguientes rasgos:den-uncia de los males de españa:el caciquismo;pesimismo ante el desastre colonial de 1898 y ante el desmorona-miento de los valores sociales y espirutuales;influencia de la filosofía(los planteamientos existenicales de Kierk-egaard y Schopenhauer);el dolor de españa y Castilla c-omo profundo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX

Poesía Postguerra

Miguel Hernández: Su obra conjuga lo popular con lo culto. Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición, epígono del 27 para unos autores y perteneciente a la generación del 36 para otros. Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero Sigue leyendo

Personajes principales y secundarios de Luciérnagas

Personajes principales

SOL: es una de las protagonistas imprescindibles de Luciérnagas. A través de sus ojos se muestra prácticamente toda la historia. Nace en una familia acomodada, de estilo tradicional y tiene una educación muy recta. Estudia en un colegio elitista en el que no se siente motivada y ante la llegada de su adolescencia estalla la guerra.

CRISTIAN: vive un estrecho vínculo con Sol a lo largo de la novela. Él evitó su obligación de combatir y se presenta como un personaje socioeconómico Sigue leyendo

La novela y el ensayo en España (1939-1974)

La novela y el ensayo de 1939 a 1974:

La Guerra Civil española paraliza bastante la actividad artística, aunque se siguen publicando novelas en uno y otro bando. Destacan autores como José Herrera Petere, Concha Espina, Agustín de Foxá, José María Gironella, Camilo José Cela, Miguel Delibes y Gonzalo Torrente Ballester.

Autores exiliados:

Francisco Ayala, Ramón J. Sender, Max Aub, Rosa Chacel y Arturo Barea.

La década de los cuarenta – la novela existencialista:

En la inmediata posguerra se Sigue leyendo

Grandes Autores de la Literatura Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Charles BAUDELAIRE (1821-1867): El padre de la poesía moderna.  familia burguesa, vida bohemia y disipada que llevó a su padrastro (un estricto militar) a apartarlo de París enviándolo a un viaje que le conduciría hasta la India.
Cuando volvíó se ganó la vida trabajando en periódicos, realizando críticas y trad. Literarias, y en 1857 publicó “Las flores del mal”, causando revuelo, acusado d atentar contra la moral y buenas costumbres, tuvo q pagar una multa d 300 francos y suprimir Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y su obra

Miguel de Cervantes

Biografía

Miguel de Cervantes fue bautizado en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547. No son muy bien conocidos sus primeros años de vida con su familia en Valladolid, Madrid y ciudades andaluzas. Más tarde se estableció en Madrid, de allí pasa a Italia y se alistó en el ejército. Participó en la batalla naval de Lepanto, donde recibió heridas, una de ellas le dejó inhábil la mano izquierda.

Cuando regresaba a España fue secuestrado por los turcos y comenzó así Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Novela Española de 1939 a 1975

El aislamiento de España, el exilio de algunos novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender con su obra Crónica de Alba. Max Aub escribió El laberinto mágico. Francisco Ayala escribió sus cuentos y novelas (Muertes de Perro), donde emplea ironía, burla y parodia.

Durante los años 40, escritores próximos a la ideología de los vencedores Sigue leyendo

Análisis Literario de los Capítulos 3, 4 y 5 de Don Quijote de la Mancha

Análisis Literario de los Capítulos 3, 4 y 5 de Don Quijote de la Mancha

Capítulo 3

El Capítulo 3 de Don Quijote de la Mancha comienza con Don Quijote y Sancho Panza en su camino hacia su próxima aventura. Durante su viaje, se encuentran con un grupo de mercaderes que llevan una gran cantidad de seda y paño. Don Quijote, pensando que son bandidos, los ataca y los saquea en nombre de su amada Dulcinea del Toboso. Los mercaderes, sin embargo, se defienden y dejan a Don Quijote y a Sancho malheridos Sigue leyendo