Análisis de ‘Lazarillo de Tormes’: Realismo y Crítica Social en la Literatura Española

Garcilaso de la Vega: Poesía y Temas

Sonetos

Garcilaso fue el primer maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. Es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos y los bloques de pensamiento a las estrofas del soneto. Muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. El tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen Sigue leyendo

El Barroco: Características, Temas y Autores Principales

El Barroco

Poesía

La poesía barroca hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista.

Métrica

En el Barroco, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y formas líricas castellanas.

  • Pertenecen a la métrica italiana: el verso endecasílabo y combinaciones métricas como el soneto, la octava real… que continúan utilizando los poetas barrocos. Aunque el instrumento formal siga siendo el mismo, ahora servirá para plasmar otros contenidos, nuevas ideas y sentimientos Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Del Idealismo a la Picaresca

Formas narrativas del Siglo XVI

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo culminó Sigue leyendo

Guía Completa de la Literatura Española: Cervantes, Don Quijote y la Novela Picaresca

Obra Literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. Sigue leyendo

La Poesía y Prosa Barroca: Temas, Estilo y Evolución

La Poesía Barroca

2.1 Aspectos Temáticos

La poesía barroca siguió cultivando los temas de la poesía anterior (el amor relacionado con la naturaleza y la mitología) con intensificación de los recursos expresivos y algunas innovaciones, aunque predominan los textos que expresan la idea de desengaño y la coincidencia de la crisis de la época.

El rasgo más general es, sin embargo, la diversidad de temas, de motivos y de enfoques, en consonancia con la visión del mundo de este periodo.

Poesía Sigue leyendo

De la Juglaría al Romanticismo: Un Recorrido por la Literatura Española

Los Juglares y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando o cantando poemas. Al “oficio” de juglar se le llamaba Mester de Juglaría. Los juglares más numerosos eran aquellos que narraban hazañas de héroes locales y se llamaban juglares de gesta.

El Renacimiento

3.1: Formas y temas de la lírica renacentista. Garcilaso de la Vega

Lo que define la lírica del siglo XVI es la irrupción del petrarquismo, Sigue leyendo

Análisis Literario de “Rinconete y Cortadillo” de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (29/02/1547–22/04/1616)

Fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal.

In medias res

Es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Renacimiento y el Barroco

Lírica Renacentista

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento, que otorgaban una sonoridad más suave. Fue Juan Boscán quien los introdujo definitivamente y recomendó su práctica a Lope de Vega. De la misma manera, la lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la estancia, el soneto y la estrofa sáfica.

En cuanto al estilo, Sigue leyendo

Subgéneros narrativos del Renacimiento español

Novela Bizantina

El descubrimiento de Las etiópicas y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina.

Historia

Protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen. La novela se estructura en torno al viaje, en su viaje los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos, cuya función es dificultar el desenlace de la historia.

Comunicación, Teatro y Literatura Medieval

Comunicación

La comunicación es la transmisión intencionada por parte de un emisor de un conjunto de signos lingüísticos que es percibido e interpretado por el receptor de acuerdo con dicha intencionalidad, en un espacio y tiempo determinados, gracias al esfuerzo de cooperación que ambos realizan. En los procesos de comunicación intervienen los siguientes elementos:

  • Referente: Realidad material sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: Elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: Sigue leyendo