Tendencias de la Novela Española desde 1975: Un Panorama Completo

Tendencias de la Novela Española desde 1975

Hacia 1975, la narrativa social ha desaparecido y los autores están cansados de tanta experimentación formal, que no se sabe muy bien a dónde conduce. Es difícil establecer objetivos comunes en los novelistas de las dos últimas décadas del siglo XX, debido a la proliferación de obras, la convivencia de diversas generaciones y tendencias, y la falta de perspectiva histórica. Se puede observar un alejamiento del experimentalismo y una vuelta al interés Sigue leyendo

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española Contemporánea

Un Nuevo Rumbo de la Narrativa: La Novela Posterior a 1975

La narrativa posterior a 1975 se caracteriza por el abandono del experimentalismo anterior y el regreso de la narratividad. Los autores recuperan el placer por contar historias y buscan conectar de nuevo con los lectores. Los factores que motivaron este cambio fueron la desaparición de la censura, el cansancio de la novela experimental y el crecimiento del sector editorial, lo que provocará una gran disyuntiva entre los novelistas. El fin Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

NOVELA (1975 A NUESTROS DÍAS): Rasgos Generales

Se recupera la intriga: va desapareciendo el experimentalismo y se recuperan las historias, con personajes muy sólidos. Individualismo: las novelas tratan directamente la desorientación del individuo moderno y su inseguridad, gran papel de la memoria y el recuerdo en la construcción de la historia, que rompe los límites entre realidad y ficción. Es una novela como bien de consumo: proliferan certámenes y premios, venta de libros en grandes superficies Sigue leyendo

Panorama de la narrativa española contemporánea: de los años 60 a la actualidad

La renovación narrativa de los años 60

Con La mina (1959) y Año tras año (1962), de Armando López Salinas, y Jesús López Pacheco con Central eléctrica (1958), se representan los autores de la novela de un realismo social más combativo. Los autores de los sesenta introdujeron novedades en el discurso narrativo. Las características generales de esta narrativa en este momento son:

La pérdida de importancia de la historia, que, en algunos casos, prácticamente desaparece. Perspectivismo: se Sigue leyendo

Tendencias de la Novela Española (1975-2020): Autores y Obras

Tendencias de la Novela Española (1975-2020)

Autores y Obras

La novela española tardó en salir del experimentalismo propio de los 60. Lo hace en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, una novela policiaca donde se cometen una serie de asesinatos, siendo el primero de ellos el del industrial catalán Savolta. ¿Quién es el asesino? Todo ello en Barcelona, que se convierte en la auténtica protagonista de la historia.

Se vuelve al placer por contar, al interés por la trama Sigue leyendo

Evolución de la narrativa española desde los años 70

Narrativa.

En los años 70 continúa la novela experimental como la de la década anterior. Novela, recordemos de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; con la técnica del contrapunto; con monólogo interior y digresiones: de lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse ya antes de Sigue leyendo

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

1940-1970

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental.

Años 40

Los años 40 son años difíciles de posguerra y dictadura franquista. Predomina el enfoque existencial, su forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia vital. Cela escribe La Familia de Pascual Duarte con la que inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción truculenta de lo Sigue leyendo

La novela española de 1975 a finales del s. XX: Tendencias, autores y obras

¡Escribe tu texto aquí!

La novela española de 1975 a finales del s. XX: Tendencias, autores y obras

El ambiente de libertad permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura (lo que supuso la publicación de novelas españolas prohibidas en nuestro país y editadas en el extranjero, expurgadas o inéditas), la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un Sigue leyendo

La narrativa española en los años 70 y actualidad

AÑOS 70

En los años 70 surge la generación del 68 cuyas características más importantes son: su evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia, a pesar de que se inician en la narrativa experimental; la organización de la trama según géneros menores y la desvinculación del compromiso social y político.

Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta, una novela clave en su momento, de gran éxito debido a su argumento claro y Sigue leyendo

Generación dl 98

Escritores afectados por la crisis de España finales Siglo XIX( desastre del 98 y perdidas coloniales vs EEUU) proclaman necesaria una urgente regeneración social moral y cultural del país.Pío Baroja(72-56), josé Martínez ruiz(73-67), ramiro de Maeztu(74-36), Miguel de Unamuno(64-36), ramón María del Valle-Inclán(66-36), Antonio Machado(75-39).   

REQUISITOS GENERACIONALES:

Para unos no están claros los límites entre Modernismo y g98( nacen de la misma inquietud), para otros grupo independiente Sigue leyendo