Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970

Narrativa Española desde 1970

Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.

Características de la novela española en los últimos treinta años:

  • Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.

Tendencias:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
  • Novelistas de la generación del Sigue leyendo

Ensayo sobre el Ensayo Español del Siglo XX y la Novela Hispanoamericana

Ensayo Español del Siglo XX

Generación del 98

  • Reflexionan sobre España y buscan una identidad nacional.
  • Destacan: Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Azorín.

Novecentismo

  • Pensadores liberales con un proyecto de reforma y transformación de España.
  • Pretenden modernizar el país y cambiar la moral.
  • Destacan: Ortega y Gasset, Azaña, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón.

Desde la Postguerra hasta la Actualidad

Años 40 y 50

  • Obras acordes con el régimen.
  • Destacan: Pedro Laín, Julián Marías, Sigue leyendo

Nueva narrativa hispanoamericana de los años 40

La renovación de la narrativa hispanoamericana, sufre un gran esplendor y se sitúa en la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas exclusivas de un país o regíón.

A partir de 1945, la novela realista parece exhausta. Entre 1945 y 1960 se observan en la narrativa hispanoamericana unas carácterísticas diferentes. Estas se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los Sigue leyendo

Narrativa hispanoamericana 1960

LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



1. ETAPAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA

De desarrollo tardío,se distinguen varias etapas dentro de la novela hispanoame­ricana:a)

Hasta 1945

Pervivencia del Realismo decimonónico, con diversas manifes­taciones;b)

De 1945 a 1960

Comienzo de la renovación narrativa. El Realismo má­gico»;c)

De 1960 a 1980

Apogeo o “boom” de la novela hispanoamericana;d)

A partir de 1980:

la última narrativa. Sigue leyendo

Narrativa hispanoamericana del siglo XX

1. Hasta los años 40: el realismo, con acento americano. Se mantienen los principios del realismo tradicional, heredero del s. XIX, con su atención a las cuestiones sociales y psicológicas. Sus tramas se sitúan en una naturaleza grandiosa, muy americana, que condiciona a los personajes. En función de los temas, se distinguen tres grupos: – Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser humano debe integrarse en ella, compartir Sigue leyendo