Evolución de la Novela Española desde 1960: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde los Años Sesenta

Una serie de circunstancias históricas y literarias facilitaron la evolución de la novela social de los cincuenta hacia una novela estructural que busca indagar en la personalidad del individuo a través de la estructura de su conciencia y de todo su contexto social.

A) Las Nuevas Técnicas Narrativas

En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, cristalizan las nuevas tendencias de la novela. Las principales innovaciones son: Sigue leyendo

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Posterior a 1936

1. Desde la Guerra Civil a los años 1950

Antes de la Guerra Civil, la novela española parecía tomar dos senderos: por un lado, la novela experimental, de vanguardia intelectual representada por Jarnés; y por otro lado, una de corte social que se enfrenta a la vida intentando denunciar las injusticias, como por ejemplo, la de J. Sender. Pero la Guerra Civil va a abrir un oscuro paréntesis. Por ello, desde el final hasta el 42 serán años mudos.

La novela Sigue leyendo

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista: De la Represión a la Experimentación

La Novela Española Durante la Dictadura Franquista

Contexto Histórico

Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques ideológicos: Estados Unidos y la Unión Soviética, dando inicio a la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil dejó profundas heridas, y la dictadura impuesta por Franco se caracterizó por la represión política, la falta de libertades y la autarquía. El aislamiento internacional se prolongó hasta 1955, con el regreso a la ONU. La censura marcó la cultura Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Evolución y Transformación

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975)

La Posguerra y el Exilio

La dictadura franquista, instaurada en 1936, trajo consigo la supresión de las libertades, represalias políticas, censura y el exilio de numerosos intelectuales y artistas. Tras la autarquía inicial y el posterior acercamiento al primer mundo, España experimentó cierto desarrollo económico en los últimos 15 años del régimen. La novela de posguerra se divide en:

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre, marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales.

En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la comedia de entretenimiento Sigue leyendo

El Teatro Español de Posguerra a la Actualidad y la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad // Los Ensayistas de la Actualidad (Tema 10)

El teatro de los primeros años de posguerra es muy pobre. Está marcado por la ausencia de dramaturgos insustituibles, como Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y Miguel Hernández. A ello se suman otros factores determinantes, como la censura, el aislamiento cultural y la dependencia respecto a los intereses empresariales. En los años cuarenta triunfan en la escena dos géneros muy diferentes: la Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española de Posguerra

La Guerra Civil supuso una ruptura de la continuidad cultural española. En cada década se configura una tendencia:

  • En los años 40, la novela “realista-tremendista”.
  • En los 50, la novela “realista-social”.
  • En los 70, la novela “experimental”.

La Narrativa de los 40: Realismo Tremendista y Existencialismo

En la inmediata posguerra domina un ambiente de desorientación que rompió con la tradición inmediata. Se prohibieron las novelas sociales de preguerra Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Novela Española de Posguerra

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. La consecuencia fue el exilio de un gran número de escritores que configuraron la España Peregrina. Tres aspectos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico, la presencia de los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y a la existencia del hombre.

La Novela Existencial (1940-1950)

Se produce un estancamiento Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Periodo de Posguerra (1939-1975)

Novela Falangista (1939-1944)

Novelas escritas por jóvenes afines al régimen franquista, con el objetivo de retratar la victoria como una gesta heroica. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Torrente Ballester.

Novela Existencialista (1939-1954)

Expresa la conciencia del personaje y su lucha contra el destino. Temas principales: la Guerra Civil y la posguerra. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela Sigue leyendo

La Novela Española de 1960 a 1980: Del Experimentalismo al Nuevo Realismo

Características de la Novela Española: Transición de los Años 60 a la Actualidad

Cambios en la Narrativa

  • Posición del autor: En la novela realista, el autor era omnisciente, generalmente en primera persona y se identificaba con el autor. En la nueva novela, se busca la objetividad y la interpretación. Surge el punto de vista múltiple, con distintos narradores y perspectivas, a veces contradictorias. Un ejemplo destacado es “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, donde se reconstruye Sigue leyendo