Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Actualidad (1939-Presente)

La Novela Española Posterior a 1939: Características Generales

A partir de esta época, la novela española se caracterizó, en general, por los siguientes aspectos:

  • Contexto Sociopolítico: La posguerra marcó profundamente la sociedad, con una fuerte censura, represión y exilio.
  • Concepciones de la Literatura: Se distinguieron dos corrientes principales:
    • A) Literatura como arte puro, sin compromiso crítico ni social, vinculada al régimen franquista.
    • B) Literatura como compromiso social y crítico, Sigue leyendo

Renovación y Experimentación en la Novela Española: Autores y Obras Clave

Renovación Formal y Experimentación

El auge de la novela experimental coincide con la etapa desarrollista del franquismo, un momento en el que la sociedad española inicia su incorporación a la moderna sociedad de consumo. La industrialización, el aumento de la población obrera, la emigración del campo a las ciudades con el consiguiente crecimiento urbano, el turismo y la elevación del nivel de vida de la población van a impulsar una profunda transformación socioeconómica del país que Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro Español: Del Exilio a la Experimentación

La Novela Española Tras la Guerra Civil

1. Novela en el Exilio

Caracterizar a los poetas exiliados es complejo debido a la dispersión geográfica y la progresiva integración en las sociedades de acogida. Algunas características comunes son la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil y la nostalgia. Destacan autores como Román J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, quienes continuaron tendencias de entreguerras, abordando temas sociales y políticos, para luego derivar hacia Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Democracia

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela en la Posguerra

La Guerra Civil (1936-1939) supuso en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente anterior. Este género narrativo, que había sido cultivado sobre todo por la Generación del 98, por los escritores “novecentistas” (una generación posterior que busca la regeneración de España tomando como base las ideas del filósofo Ortega y Gasset, y entre cuyas figuras destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) y Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Grupo del 98 a la Generación Nocilla

La Narrativa del Grupo del 98

Estamos ante una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. En la novela se introducen modificaciones con respecto a la narrativa anterior, la realista: articulación de la trama en torno a un único personaje, la acción se centra alrededor de la mentalidad del protagonista en lugar de alrededor de sucesos externos.

Autores y Obras Destacadas

  • Unamuno: trata temas como la tradición, la intrahistoria y el concepto de España, la conciencia trágica Sigue leyendo

Realismo Social y Experimentalismo en la Novela Española: Evolución y Autores Clave

El Realismo Social en la Novela Española de Posguerra

A partir de los años 50, la literatura española experimenta un cambio significativo. Las obras se alejan del triunfalismo anterior y se centran en la cruda realidad de la sociedad española, marcada por la falta de libertades, la desigualdad y la miseria. Esta corriente, conocida como realismo social, surge en 1954 y se consolida en los años siguientes. Sin embargo, a partir de 1961, con la aparición de Tiempo de silencio, este género se Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde el 98 Hasta la Actualidad

La Generación del 98

Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Hay otros temas: la preocupación por España y el de la historia. Los libros de viajes se cultivarán mucho y criticarán aspectos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1960: Tendencias y Autores Clave

La Novela Española desde los Años Sesenta

Una serie de circunstancias históricas y literarias facilitaron la evolución de la novela social de los cincuenta hacia una novela estructural que busca indagar en la personalidad del individuo a través de la estructura de su conciencia y de todo su contexto social.

A) Las Nuevas Técnicas Narrativas

En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, cristalizan las nuevas tendencias de la novela. Las principales innovaciones son: Sigue leyendo

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

La Narrativa Española Posterior a 1936

1. Desde la Guerra Civil a los años 1950

Antes de la Guerra Civil, la novela española parecía tomar dos senderos: por un lado, la novela experimental, de vanguardia intelectual representada por Jarnés; y por otro lado, una de corte social que se enfrenta a la vida intentando denunciar las injusticias, como por ejemplo, la de J. Sender. Pero la Guerra Civil va a abrir un oscuro paréntesis. Por ello, desde el final hasta el 42 serán años mudos.

La novela Sigue leyendo