Modernismo y Generación del 98 crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura dividida en dos, Modernismo: evasión y elitismo y Generación del 98: prefiere la crítica.
Archivo de la etiqueta: Novela existencial
Novela existencial de los años 40
1.Modernismo y Generación del 98
-El Modernismo es un movimiento artístico de finales del S.XIX y
Principios del S.XX. Se impulso en Hispanoamérica por J. Martí , Manuel
Gutiérrez Najíra y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F.
Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.
Carácterísticas:
Influencia romanticista, del Parnasianísmo y símbolismo; versos de 12 y 14 sílabas, libre y con rima Interna; temas íntimos, pesimistas o tristes. Destacaron Rubén Darío Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Novecentismo se compone x un grupo d intelectuales q manifiestan un nuevo modo d enfrentar la realidad, a veces llamados generación del 14, se la denominó novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el “900” donde se planteaba la superación d todo lo decimonónico, con 1 adopción d la actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la acti intelectual, política o artística. Forman parte Ortega, Eugenio D´Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y J.R Jiménez entre otros. Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
Novela Etapas:
Tremendismo y novela existencial (años 40)
Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.
Realismo Social (años 50-60)
Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social.
Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.
Compromiso Sigue leyendo
Suboficial guardia civil
T9
Entre finales de los 50 y finales de los 60 se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom. Entre los factores que incidieron en el estallido literario podemos encontrar: el rechazo a la novela realista tradicional, los nuevos autores y sienten más cercanas a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal; nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor ya no tiene que estar pendiente de su reconocimiento en Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
Novela:
Desde la muerte de Franco1975, la llegada de la transición y la democracia, y la desaparición de la censura, se aprecian tendencias y modas literarias que van surgiendo dentro de la narrativa española. Por otra parte, desde 1975 se hace notar el desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. Además, los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados. A esta novela se le conoce como ´´novela posmoderna´´, y el rasgo más notable de este Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Podremos observar la existencia de una novela tradicional, cercana al Realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.
Tras la contienda, la mayor parte de los narradores contemporáneos parten al exilio, escribiendo en él obras con ejes temáticos: las Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
El teatro de 1939/75
El teatro de los años 40: evasión y humor:
El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:Clase media y ambientes acomodados.
Temas
Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendoNovela existencial de los años 40
La novela de posguerra
En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.
Novela existencial
Lo existencial se convierte Sigue leyendo