La novela después de la Guerra Civil

CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la novela
Nada (1945) de Carmen Laforet. Se sitúa en la narrativa española de la posguerra (1939-1945).  Tras la Guerra Civil (1936-1939), surgen novelas que representan el desolado mundo de la posguerra, desde una perspectiva pesimista y existencial. Que surgieran novelas existenciales supuso  una novedad por su capacidad de  insinuar la realidad mediante la presentación de un “yo” desarraigado. Nada,  representa Sigue leyendo

El lenguaje como expresión semántica de la conciencia

Estupefacto: Atónito, pasmado. Alienada: loca, dementeAcendrado:persona acostumbrada a algoAdemán :movimiento del cuerpo cuando se expresa un sentimientoacorde: conjunto de sonidosacné: momento más agudo de una enfermedad  Acendrado: puro sin ningún defectoAvecinar:acercar algo a alguien Balumba:conjunto desordenadobáculo: bastón que usan los obispos  colmo: cantidad de contenido que se desborda de su recipiente culminar: terminar una acción animadversión: enemistad Chapurrear:hablar Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)


: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

 Había censura, por lo que había una administración dedicada a revisar todo lo que se va a publicar para ver que es factible y que no. Para sortear la censura los artistas tuvieron que ser ingeniosos para que cuando lo revisaran no se dieran cuenta del mensaje. Los lectores más inteligentes entendían el simbolismo y trucos que usaban. Ej. Cuando se hablaban de una pecera con peces probablemente se referían al partido comunista La censura buscaba que el autor, compositor, pintor…. Se autocensurara Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LA NOVELA EN LOS AÑOS 40

INTRODUCCIÓN


La Guerra Civil tiene un efecto devastador sobre la literatura, especialmente en la novela cuyo desarrollo se ve interrumpido. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación; Unamuno y Valle-Inclán han muerto y, Max Aub, Ramón José Sender y Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan su obra. Azorín y Baroja regresan a España y siguen publicando, pero sus obras no aportan nada renovador. En la década de los 40 y 50, el Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Poesía DE POSGUERRA/Condicionada por consecuencias políticas, económicas y sociales de la guerra
Civil y la posterior dictadura de France (1939-1975). Posteriormente a esta, se darán otras condiciones en relación al proceso democratizador. Para la poesía, todo esto supone un “año cero” debido a la muerte, el exilio y silencio de los poetas de esa generación (Generación del 27).La producción se puede dividir en 3:

-Década de los 40

Se vive situación complicada social, a la Guerra Civil, Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

3.1- El español y las lenguas precolombinas.A la llegada de los conquistadores españoles a finales del Siglo XV, en américa convivían cerca de un centenar de lenguas con una gran variedad de dialectos. Los misioneros tuvieron que recurrir a la enseñanza de lenguas indígenas más generales. De los quince millones de indios supervivientes no deben de llegar a la mitad quienes hablan se propia lengua, mientras más de 370 millones de hispanoamericanos hablan español. De las lenguas indígenas Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

8.1. La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet y Camilo José Cela).

1. NOVELA NACIONALISTA

La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre vencedores  y los vencidos. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Modernismo y Generación del 98 crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura dividida en dos, Modernismo: evasión y elitismo y Generación del 98: prefiere la crítica.

Modernismo:

movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío, se caracteriza por: Simbolismo: poder evocador de las palabras, relacionado con sentimientos y mundo interno. Parnasianismo: finalidad arte y belleza, temas como escapismo imaginativo, cosmopolitismo, desazón ROMántica Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

1.Modernismo y Generación del 98

-El Modernismo es un movimiento artístico de finales del S.XIX y Principios del S.XX. Se impulso en Hispanoamérica por J. Martí , Manuel Gutiérrez Najíra y Rubén Darío. En España destacaron: Salvador Rueda, F. Villaespesa, E. Marquina, Manuel Machado y Valle-Inclán.

Carácterísticas:

Influencia romanticista, del Parnasianísmo y símbolismo; versos de 12 y 14 sílabas, libre y con rima Interna; temas íntimos, pesimistas o tristes. Destacaron  Rubén Darío Sigue leyendo