La novela después de la Guerra Civil

Este fragmento corresponde a la primera novela de Carmen Martín Gaite, Entre visillos con la que inicia su producción. Esta etapa aparece dominada por el neorrealismo y el objetivismo con que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo de lo que ve, sin que medie la denuncia o juzgue esta realidad. Pertenecen también a esta etapa Ritmo Lento y las colecciones de relatos El Balneario y Las ataduras. 

Mercedes, Julia y la protagonista, Tali constituyen las hermanas Ruiz Guiliarte. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La novela del exilio

Entre los exiliados se cuentan algunos de los grandes nombres de la novela española. Conviene, sin embargo, comprender que entre estos el vínculo es más ideológico (el rechazo de la dictadura) que estético, aunque en sus obras aparezcan temas recurrentes: la nostalgia de la España anterior al 36; las reflexiones sobre el conflicto; la descripción de nuevos ambientes relacionados con los lugares de acogida.

La imagen que de estos autores se dio en España aparecíó tergiversada Sigue leyendo

Novela existencial años 40

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 40

Durante los anos 40 se producirá una novela de corte realista en la que se presentan con crudeza y pesimismo las circunstancias de los protagonistas. Cabe destacar que esta década coincide con el inicio de las carreras literarias de los escritores más importantes de la posguerra: Camilo José Cela, Carmen Laforet o Miguel Delibes.. Es en esta década en la que se aprecia tres grandes corrientes narrativas:
Realismo tradicional, tremendismo y Realismo existencial.
Realismo Sigue leyendo