La novela después de la Guerra Civil

Nos situamos a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

1. LA NOVELA DURANTE LA DICTADURA
Guerra Civil, corte drástico en la vida cultural española. Dictadura, anulación de las libertades básicas y establecimiento de la censura. Aislamiento internacional. Marcha al exilio de muchos escritores e incomunicación de la los nuevos novelistas con sus predecesores. Alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.
Años 60: inicio del proceso de normalización (hasta la llegada de la democracia).
2. LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
1936- Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Coincide en España con la dictadura del general Franco.  Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Podremos observar la existencia de una novela tradicional, cercana al Realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.  

Tras la contienda, la mayor parte de los narradores contemporáneos parten al exilio, escribiendo en él obras con ejes temáticos: las Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El teatro de 1939/75



El teatro de los años 40: evasión y humor:

El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:
Clase media y ambientes acomodados.

Temas

Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendo

Novela existencialista

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA: EL TEATRO DE EVASIÓN (AÑOS 40)

Las compañías siguen dependiendo de los intereses comerciales de unos empresarios que se someten a las exigencias de un público burgués de gustos dudosos. Se agravan las limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Impera la comedia burguesa, imitando a la comedia de Jacinto Benavente.

Los empresarios teatrales preferían piezas acordes con el publico burgués, de ahí que perdure el teatro de diversión. Esta Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Tema 6: La narrativa española desde la Posguerra hasta finales de los 50.

Contexto histórico-

Social

españa vivió el régimen franquista, denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la guerra civil caracterixado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el caudillo.
La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre, fue la etapa mas dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Este fragmento corresponde a la primera novela de Carmen Martín Gaite, Entre visillos con la que inicia su producción. Esta etapa aparece dominada por el neorrealismo y el objetivismo con que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo de lo que ve, sin que medie la denuncia o juzgue esta realidad. Pertenecen también a esta etapa Ritmo Lento y las colecciones de relatos El Balneario y Las ataduras. 

Mercedes, Julia y la protagonista, Tali constituyen las hermanas Ruiz Guiliarte. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La novela del exilio

Entre los exiliados se cuentan algunos de los grandes nombres de la novela española. Conviene, sin embargo, comprender que entre estos el vínculo es más ideológico (el rechazo de la dictadura) que estético, aunque en sus obras aparezcan temas recurrentes: la nostalgia de la España anterior al 36; las reflexiones sobre el conflicto; la descripción de nuevos ambientes relacionados con los lugares de acogida.

La imagen que de estos autores se dio en España aparecíó tergiversada Sigue leyendo