La novela después de la Guerra Civil

1.INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO
La novela durante el Franquismo estuvo influenciada por los avatares políticos de la dictadura. El país
estaba marcado por la censura y por una mala situación económica. Además, muchos autores tuvieron
que exiliarse durante la Guerra Civil, cosa que influyó decisivamente en la narrativa.
Los novelistas españoles recibieron en esta época influencias exteriores a la hora de hacer su
narrativa. En primer lugar, importaron nuevas técnicas narrativas de autores europeos Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Novela de  los años 60:


la novela social empieza durante los años 60 una fase de declive porque los autores dudan de la eficacia  practica de  la literatura y de la calidad artística de sus novelas. En 1962 se publica tiempo de silencio  de Luis martín santos y con la que se inicia  la renovación de  la narrativa española.Esta novela comparte la intención critica de  la novela social pero introduce nuevas técnicas narrativas.Martín santos a asimilado la influencia de  los novelistas Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Nos situamos a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos Sigue leyendo

Algunas de las novelas fundamentales del escritor y académico Antonio muñoz molina: el invierno en lisboa, beltenebros, o plenilunio. Su última obra, sefarad ha sido definida por el autor como “novela de novelas”

LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 70 A  NUESTROS DÍAS


El ambiente en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (1975) permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Los aspectos fundamentales de la narrativa de esta etapa son:

La novela después de la Guerra Civil

1. LA NOVELA DURANTE LA DICTADURA
Guerra Civil, corte drástico en la vida cultural española. Dictadura, anulación de las libertades básicas y establecimiento de la censura. Aislamiento internacional. Marcha al exilio de muchos escritores e incomunicación de la los nuevos novelistas con sus predecesores. Alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.
Años 60: inicio del proceso de normalización (hasta la llegada de la democracia).
2. LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
1936- Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Coincide en España con la dictadura del general Franco.  Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Podremos observar la existencia de una novela tradicional, cercana al Realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.  

Tras la contienda, la mayor parte de los narradores contemporáneos parten al exilio, escribiendo en él obras con ejes temáticos: las Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El teatro de 1939/75



El teatro de los años 40: evasión y humor:

El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:
Clase media y ambientes acomodados.

Temas

Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendo

Novela existencialista

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA: EL TEATRO DE EVASIÓN (AÑOS 40)

Las compañías siguen dependiendo de los intereses comerciales de unos empresarios que se someten a las exigencias de un público burgués de gustos dudosos. Se agravan las limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Impera la comedia burguesa, imitando a la comedia de Jacinto Benavente.

Los empresarios teatrales preferían piezas acordes con el publico burgués, de ahí que perdure el teatro de diversión. Esta Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Tema 6: La narrativa española desde la Posguerra hasta finales de los 50.

Contexto histórico-

Social

españa vivió el régimen franquista, denominamos franquismo al régimen dictatorial impuesto por el general Franco tras la guerra civil caracterixado por un nacionalsindicalismo y un jefe, el caudillo.
La década de los 40 estuvo marcada por la represión y el hambre, fue la etapa mas dura del franquismo. Los años 50 se inician con un crecimiento económico y una apertura hacia el exterior. En 1959 Sigue leyendo