Poesía DE POSGUERRA/Condicionada por consecuencias políticas, económicas y sociales de la guerra
Civil y la posterior dictadura de France (1939-1975). Posteriormente a esta, se darán otras condiciones en relación al proceso democratizador. Para la poesía, todo esto supone un “año cero” debido a la muerte, el exilio y silencio de los poetas de esa generación (Generación del 27).La producción se puede dividir en 3:
Archivo de la etiqueta: Novela existencial de los años 40
La pesquisa de don frutos narrador
Marco histórico-cultural de la literatura Hispa del xx: Historia y sociedad
Independencia primera mitad del XIX. Cuba y Puerto Rico en 1898. Inestabilidad. Desigualdad social. Riqueza recursos. Pobreza. Estados Unidos condiciona desarrollo. Frecuentes levantamientos militares, dictaduras y estallidos revolucionarios. Revoluciones: mexicana, segunda década y Cubana, Fidel Castro desde 1959.
Cultura y Literatura
Orígenes de la cultura tiempos de conquista, cronistas de Indias recogen asombro. Dilema Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
8.1. La novela en los años cuarenta: novela nacionalista y novela existencial y tremendista (Carmen Laforet y Camilo José Cela).
1. NOVELA NACIONALISTA
La novela de los vencedores plasmó, sobre todo, la visión ideológica de los falangistas y la reivindicación de ciertos valores considerados fundamentales. La exaltación inicial del belicismo fue sustituida, paulatinamente, por una sensación de desencanto. En estas novelas, el mundo se divide de forma maniquea entre vencedores y los vencidos. Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Modernismo y Generación del 98 crisis en todos los aspectos de la vida española. La literatura dividida en dos, Modernismo: evasión y elitismo y Generación del 98: prefiere la crítica.
Modernismo:
movimiento cultural y literario que se introdujo en España de mano de Rubén Darío, se caracteriza por: Simbolismo: poder evocador de las palabras, relacionado con sentimientos y mundo interno. Parnasianismo: finalidad arte y belleza, temas como escapismo imaginativo, cosmopolitismo, desazón ROMántica Sigue leyendoLa novela después de la Guerra Civil
La novela después de la Guerra Civil
Novecentismo se compone x un grupo d intelectuales q manifiestan un nuevo modo d enfrentar la realidad, a veces llamados generación del 14, se la denominó novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el “900” donde se planteaba la superación d todo lo decimonónico, con 1 adopción d la actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la acti intelectual, política o artística. Forman parte Ortega, Eugenio D´Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y J.R Jiménez entre otros. Sigue leyendo
Novela existencialista
TEMA 7 – La novela española desde 1939 hasta 1975
La novela de este periodo esta muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.
La novela Triunfalista y existencialista 1940:
España se caracterizaba por la represión, la censura, el aislamiento internacional… Las pocas novelas publicadas son dadas desde la perspectiva del bando vencedor: Javier Mariño de Torrente Ballester (1943). También hay novelas de corte existencial son aquellas que enfocan a la España derrotada, respecto Sigue leyendo
Suboficial guardia civil
T9
Entre finales de los 50 y finales de los 60 se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom. Entre los factores que incidieron en el estallido literario podemos encontrar: el rechazo a la novela realista tradicional, los nuevos autores y sienten más cercanas a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal; nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor ya no tiene que estar pendiente de su reconocimiento en Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
La novela después de la Guerra Civil
Novela de los años 60:
la novela social empieza durante los años 60 una fase de declive porque los autores dudan de la eficacia practica de la literatura y de la calidad artística de sus novelas. En 1962 se publica tiempo de silencio de Luis martín santos y con la que se inicia la renovación de la narrativa española.Esta novela comparte la intención critica de la novela social pero introduce nuevas técnicas narrativas.Martín santos a asimilado la influencia de los novelistas Sigue leyendo