La novela después de la Guerra Civil

Coincide en España con la dictadura del general Franco.  Tras la Guerra Civil, la novela española reinicia su camino con autores de la generación anterior y otros nuevos. Podremos observar la existencia de una novela tradicional, cercana al Realismo decimonónico, y otra novela que busca dibujar la triste realidad social de aquellos años de la posguerra.  

Tras la contienda, la mayor parte de los narradores contemporáneos parten al exilio, escribiendo en él obras con ejes temáticos: las Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

9.La novela hispanoamericana del siglo XX

La prosa narrativa hispanoamericana en Las primeras décadas del siglo:

  • La prosa modernista, en las Primeras décadas de la centuria podemos encontrar novelistas que Siguen la huella de la estética modernista. La prosa modernista Encuentra su vehículo de expresión predilecto en un cuento, género Ya cultivada por autores premodernistas cómo José Martí, Manuel Gutiérrez o José asunción. Las carácterísticas de estos relatos Eran lo decadente y el Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El teatro de 1939/75



El teatro de los años 40: evasión y humor:

El teatro dominante es el de la comedia burguesa benaventina. Se caracterizan por la cuidada construcción, la dosificación de la intriga y la hábil alternancia de escenas humorísticas y sentimentales, que llevan a los espectadores de la risa al llanto. Los personajes:
Clase media y ambientes acomodados.

Temas

Muy reiterativos, asuntos matrimoniales, problemas de celos, infidelidades diversas… Destacan Luca de Tena y José María Sigue leyendo

Novela existencialista

EL TEATRO EN LA INMEDIATA POSGUERRA: EL TEATRO DE EVASIÓN (AÑOS 40)

Las compañías siguen dependiendo de los intereses comerciales de unos empresarios que se someten a las exigencias de un público burgués de gustos dudosos. Se agravan las limitaciones ideológicas, ejercidas por una censura férrea.

Impera la comedia burguesa, imitando a la comedia de Jacinto Benavente.

Los empresarios teatrales preferían piezas acordes con el publico burgués, de ahí que perdure el teatro de diversión. Esta Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

La novela de posguerra


En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo.

Novela existencial

Lo existencial se convierte Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

Modernismo Y Generación del 98


La derrota española en 1898 frente a Estados Unidos supuso la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Ante esa situación cobra fuerza el Regenaracionismo, una corriente intelectual y política que pretendía mordenizar y europeizar el país. Mientras, Europa comienza el Siglo XX marcada por el llamado mal del siglo, un estado de ánimo que influirá en la creación artística y literaria, y que nace del rechazo de la visión racional de Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

LA DÉCADA DEL ’40. POESÍA EXISTENCIAL. LAS REVISTAS LITERARIAS.
DIVERSIDAD DE GRUPOS.
La Guerra Civil Española (1936 – 1939) supuso una ruptura determinante en todos los órdenes de la 
vida. Una vez acabada la contienda, el arte resurgíó, aunque no pudo evadirse de la situación político-
social que vivía España. Así, la conocida como Generación del 36 nace escindida en dos grupos opuestos: 
poesía arraigada y poesía desarraigada. Y, paralelamente a éstos, la poesía del exilio. 

Novela existencial de los años 40

TEMA 10. TENDENCIAS NARRATIVAS A PARTIR DE LOS AÑOS 70
A partir de la muerte de Franco (1975) y la llegada de la democracia asistimos a la desaparición de la censura, la recuperación de los escritores exiliados y a un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. Desde mediados de los años 70, la fiebre de la narrativa experimental entra en crisis y a partir de la década de los 80 se vuelve a una novela más tradicional, de estructura simple, lineal en el tiempo y con una trama Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Este fragmento corresponde a la primera novela de Carmen Martín Gaite, Entre visillos con la que inicia su producción. Esta etapa aparece dominada por el neorrealismo y el objetivismo con que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo de lo que ve, sin que medie la denuncia o juzgue esta realidad. Pertenecen también a esta etapa Ritmo Lento y las colecciones de relatos El Balneario y Las ataduras. 

Mercedes, Julia y la protagonista, Tali constituyen las hermanas Ruiz Guiliarte. Sigue leyendo