Archivo de la etiqueta: Novela existencial años 40
La novela después de la Guerra Civil
Novecentismo se compone x un grupo d intelectuales q manifiestan un nuevo modo d enfrentar la realidad, a veces llamados generación del 14, se la denominó novecentismo haciendo referencia al nuevo siglo, el “900” donde se planteaba la superación d todo lo decimonónico, con 1 adopción d la actitud fundamentalmente racional, rigurosa y disciplinada ante la acti intelectual, política o artística. Forman parte Ortega, Eugenio D´Ors, Gabriel Miró, Pérez de Ayala y J.R Jiménez entre otros. Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
Novela Etapas:
Tremendismo y novela existencial (años 40)
Novela que muestra el vacío existencial de personajes y deterioro generalizado en la destruida España de la inmediata posguerra. Primera corriente novelística que aborda la realidad del momento.
Realismo Social (años 50-60)
Corriente que se dio en los principales países europeos. Dos subgéneros: neorrealismo y Realismo social.
Temas: retrato de la vida cotidiana de la gente, preocupaciones y tópicos propios de la época.
Compromiso Sigue leyendo
Novela existencialista
TEMA 7 – La novela española desde 1939 hasta 1975
La novela de este periodo esta muy condicionada por las consecuencias de la Guerra Civil.
La novela Triunfalista y existencialista 1940:
España se caracterizaba por la represión, la censura, el aislamiento internacional… Las pocas novelas publicadas son dadas desde la perspectiva del bando vencedor: Javier Mariño de Torrente Ballester (1943). También hay novelas de corte existencial son aquellas que enfocan a la España derrotada, respecto Sigue leyendo
Suboficial guardia civil
T9
Entre finales de los 50 y finales de los 60 se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom. Entre los factores que incidieron en el estallido literario podemos encontrar: el rechazo a la novela realista tradicional, los nuevos autores y sienten más cercanas a Kafka y Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal; nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor ya no tiene que estar pendiente de su reconocimiento en Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Novela de los años 60:
la novela social empieza durante los años 60 una fase de declive porque los autores dudan de la eficacia practica de la literatura y de la calidad artística de sus novelas. En 1962 se publica tiempo de silencio de Luis martín santos y con la que se inicia la renovación de la narrativa española.Esta novela comparte la intención critica de la novela social pero introduce nuevas técnicas narrativas.Martín santos a asimilado la influencia de los novelistas Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
1. El neoclasicismo:
en el Siglo XVIII se instauró una nueva dinastía en nuestro país, la borbónica, de origen francés. Llegaron las ideas ilustradas francesas que se basaban en la primacía de la razón frente a la fe. En cuanto al arte, se valoró que fuera útil, derivó su carácter didáctico y moralizante. Se volvieron a adoptar los modelos artísticos clásicos, junto a sus normas. El principal movimiento artístico del siglo de denominó Neoclasicismo.
1.1.La prosa noeclásica:
al Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
Nos situamos a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX (hasta 1936). Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española. Dentro del teatro se observa el condicionamiento social en las obras, ya que el público era principalmente burgués y el espectáculo se adaptaba a lo que ellos pedían. La consecuencia es la pobreza del teatro español (teatro que da la espalda a movimientos Sigue leyendo
La novela después de la Guerra Civil
1. LA NOVELA DURANTE LA DICTADURA
Guerra Civil, corte drástico en la vida cultural española. Dictadura, anulación de las libertades básicas y establecimiento de la censura. Aislamiento internacional. Marcha al exilio de muchos escritores e incomunicación de la los nuevos novelistas con sus predecesores. Alejamiento inicial de los caminos de la narrativa occidental contemporánea.
Años 60: inicio del proceso de normalización (hasta la llegada de la democracia).
2. LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA
1936- Sigue leyendo
Novela existencial de los años 40
Novela:
Desde la muerte de Franco1975, la llegada de la transición y la democracia, y la desaparición de la censura, se aprecian tendencias y modas literarias que van surgiendo dentro de la narrativa española. Por otra parte, desde 1975 se hace notar el desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. Además, los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados. A esta novela se le conoce como ´´novela posmoderna´´, y el rasgo más notable de este Sigue leyendo