La Novela Española de Posguerra (1939-1960): De la Existencia al Experimento

La Novela Española de Posguerra (1939-1960)

Características Generales

Cronológicamente, la posguerra literaria española abarcó desde 1939 hasta finales de los años 60, cuando surgieron numerosos escritores jóvenes con otras inquietudes. La Guerra Civil Española, al igual que la Segunda Guerra Mundial, generó una grave desconfianza en la razón positivista de las ciencias modernas, resquebrajando la noción moderna de progreso indefinido e irreversible.

La Novela en los Años Cuarenta

Las dos Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil española marcó profundamente la literatura del país. Tras el conflicto, la literatura quedó marcada por:

  • La muerte o el exilio de autores
  • La ruptura con la Edad de Plata
  • La censura y la prohibición de obras

La Narrativa de los Primeros Años de la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, la narrativa española se caracterizó por:

  • Novelas nacionalistas: Exaltaban el régimen franquista.
  • Novela realista clásica: Continuaba la tradición realista Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad

Novela Existencial (40): En la inmediata posguerra se cultiva, en primer lugar, la novela de los vencedores, jóvenes falangistas que quieren dejar constancia de su victoria. Sin embargo, lo más importante que este tipo de novela va a ser la denominada novela existencial, una narrativa inquietante, cargada de angustia… con tres obras importantes como La familia de Pascual Duarte, de C. J. Cela (que inicia la vertiente llamada tremendismo), Nada, de Carmen Laforet, o La sombra del ciprés se alargada, Sigue leyendo

La Narrativa Española e Hispanoamericana de la Postguerra (1939-1975)

Postguerra en España (1939-1975)

Años de convalecencia donde quedan prohibidas las novelas de preguerra y las de exilio. No pueden servir de modelo la novela deshumanizada de los años 20-30. La generación del 36 busca modelo en Pío Baroja y surgen autores afines al régimen.

1. Novela del Exilio

Continúan escribiendo fuera del país su obra inacabada en los años precedentes de la Guerra Civil. Autores:

  • Max Aub: novelas como La contienda bélica, El laberinto mágico; Campo abierto, Campo cerrado, Sigue leyendo

Contexto Social y Literario de la Novela Existencial

Contexto Social

Tras la Guerra Civil, España quedó devastada y con el triunfo de Franco se inició la dictadura franquista. La sociedad estuvo marcada por el atraso, la pobreza y el hambre. El hundimiento de la industria y los servicios, junto con las bajas causadas por la guerra y el exilio trajeron consigo la ruralización del país. El franquismo impuso cambios en la vida cotidiana y creó instituciones para controlar la juventud y la mujer mientras se pretendía una dirección paternalista Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

VALORACIONES

San Manuel Bueno, mártir, es una novela corta de Miguel de Unamuno de 1931.

El tema principal de esta obra es la existencia de la vida eterna, dilema representado por San Manuel, un párroco que finge creer en Dios por el bien del pueblo, rasgo carácterístico de la Generación del 98, aunque este no es el único rasgo de esta “nívolá”, tal y como la bautiza Unamuno.

El tiempo y espacio son inexactos, ya que lo que realmente importa es presentar el tema a través de los personajes. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LITERATURA DESDE 1940 HASTA LOS 70. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOs 79 INTROTULOON En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense. LOS NOVEUSTAS DEL EXILIO Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podernas mencionar a Ramón J. Sender (Crónica del oiba y Réquiem Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Tema 6. La novela de 1939 a 1975.

Años 40.

La Guerra Civil provoca un corte profundo con la tradición anterior: quedan abandonadas las tendencias renovadoras impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán.

  • Aislamiento cultural, debido a la situación política. España se ve privada de la lectura de los grandes renovadores de la novela contemporánea.

  • Falta de maestros.

  • Censura eclesial y política

  • Auge de las traducciones

El Realismo existencial.

Muchos novelistas mostraron interés por la Guerra Civil Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

La Guerra Civil tuvo una gran repercusión en la poesía de los años 40, ya que trajo la censura y el exilio de la mayoría de los poetas. Además, tras la guerra, España vive una etapa de aislamiento. Al comienzo de esta década, destaca el poeta
Miguel Hernández, que inicia su trayectoria literaria con su obra Perito en Luna(de influencia gongorina) y El rayo que no cesa, donde está el poema “Elegía a Ramón Sijé”. Trata temas como la muerte y el dolor humano y da paso a una poesía Sigue leyendo

Novela existencial de los años 40

UNIDAD 7. EL TEATRO DE 1939 A 1975. Antonio BUERO VALLEJO.1. El teatro de Posguerra (1940-1960).1.1. Rasgos generales del Teatro de posguerra.El teatro de este periodo es muy Abundante aunque poco interesante. La actividad teatral de posguerra fue muy Abundante, se trataba de un teatro condicionado por la sociedad burguesa del Momento dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, Formalmente es viejo y desdeña lo experimental. El teatro cumple dos funciones; Entretener y transmitir Sigue leyendo