Evolución de la Novela Española: De la Crisis a la Diversidad (Siglo XX)

Narrativa en XX: Crisis de novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas estructuras y estilo. Tres fases: actividad innovadora de Unamuno Azorín… Auge de movimientos de vanguardia . Periodo de posguerra.

Novela del 98: Jóvenes autores del 98 asientan nueva estética influidos por tendencias q triunfaron en otros países. Innovar en temas estructuras y estilo de formas narrativas. En 1902 aparecen 4 obras q representan ruptura con narrativa realista: Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Crisis de la Tradición al Auge de la Experimentación

Narrativa en el siglo XX: La crisis de la novela tradicional obliga a muchos novelistas a emprender una experimentación en temas, estructuras y estilo. Se pueden distinguir tres fases principales:

  1. Actividad innovadora de Unamuno, Azorín…
  2. Auge de los movimientos de vanguardia.
  3. Período de posguerra.

Novela del 98

Los jóvenes autores del 98 asientan una nueva estética, influidos por las Sigue leyendo

Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico

Entre Visillos: Una Mirada a la Vida en la España de los 50

Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que nos sumerge en la vida de un grupo de jóvenes de clase media durante la década de los cincuenta en España. La obra explora las rutinas hogareñas, las fiestas sociales, la censura y las restricciones sociales de la época, ofreciendo una visión crítica de la sociedad española bajo el régimen franquista.

Estructura Narrativa

La novela se caracteriza por una Sigue leyendo

Entre Visillos: Análisis de la Novela de Carmen Martín Gaite y su Contexto Histórico

Entre Visillos: Una Mirada a la Vida de la Clase Media en los Años 50

Entre Visillos, publicada en 1958, es una novela de Carmen Martín Gaite que retrata la vida de un grupo de jóvenes de clase media en la España de los años cincuenta. La obra explora las rutinas cotidianas, las fiestas sociales, la censura y las limitaciones impuestas por el régimen franquista.

Estructura Narrativa

La novela se desarrolla a través de una estructura circular, dividida en dos partes de 11 y 7 capítulos, que Sigue leyendo

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte: Análisis de la novela de Camilo José Cela

Introducción

El objeto de esta valoración es La familia de Pascual Duarte, novela inaugural del autor Camilo José Cela. Ha recibido algunos de los más importantes premios literarios como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, destaca por su tremendismo. El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo, aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el cimiento principal Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Periodo de Posguerra (1939-1975)

Novela Falangista (1939-1944)

Novelas escritas por jóvenes afines al régimen franquista, con el objetivo de retratar la victoria como una gesta heroica. Ejemplos: La fiel infantería de Rafael García Serrano y Javier Mariño de Torrente Ballester.

Novela Existencialista (1939-1954)

Expresa la conciencia del personaje y su lucha contra el destino. Temas principales: la Guerra Civil y la posguerra. Obras destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27 y Novela

Vanguardias y Generación del 27

Vanguardias

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924), que intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberando y manifestando impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, destacan dos corrientes poéticas vanguardistas: el ultraísmo y Sigue leyendo

La Novela Española de 1960 a 1980: Del Experimentalismo al Nuevo Realismo

Características de la Novela Española: Transición de los Años 60 a la Actualidad

Cambios en la Narrativa

  • Posición del autor: En la novela realista, el autor era omnisciente, generalmente en primera persona y se identificaba con el autor. En la nueva novela, se busca la objetividad y la interpretación. Surge el punto de vista múltiple, con distintos narradores y perspectivas, a veces contradictorias. Un ejemplo destacado es “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza, donde se reconstruye Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y la Novela Española desde el Modernismo hasta la Actualidad

LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

A finales del siglo XIX se vuelve a la originalidad o la libertad creativa del Romanticismo. La crisis provocó un cambio en el movimiento literario.

a) El Modernismo

Se inspira en el parnasianismo y el simbolismo. Los temas son la soledad, el escapismo, el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Se caracteriza por innovar, ser original y perfecto.

  • Rubén Darío y Manuel Machado son los representantes del modernismo parnasiano. Rubén Darío evoluciona Sigue leyendo

Entre Visillos: Una Novela de la Generación del 50

Estructura de Entre Visillos

Entre Visillos presenta la vida de jóvenes de clase media en los años cincuenta. Describe rutinas hogareñas, fiestas sociales y censura. A través de historias entrelazadas, reconstruye tres líneas temporales argumentales en una estructura circular dividida en dos partes:

  1. Exposición de historias que reflejan una sociedad sin aspiraciones personales.
  2. Historia de Pablo, que contrasta los recuerdos de su infancia con la decepción de su vida actual.
  3. Restricciones que enfrenta Sigue leyendo