Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Experimentación hasta la Actualidad

Narrativa Experimental de los Sesenta

Con el comienzo de los años sesenta, el panorama literario español se acerca a las corrientes desarrolladas en Europa y América desde principios de siglo. Se introducen novedades que afectan a:

  • Argumento: Tiende a desaparecer, sustituyéndose por sucesos fragmentarios.
  • Narrador: Se abandona el narrador tradicional por uno objetivista que relata solo lo que ve y oye.
  • Tiempo: El desorden cronológico se convierte en un rasgo importante.
  • Espacio: Tiende a concretarse. Sigue leyendo

La novela española de posguerra: Evolución y tendencias

La Novela Española de Posguerra

Contexto Histórico y sus Repercusiones

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la cultura del país. La censura impuesta por el régimen franquista, el aislamiento internacional, la represión política y la falta de libertades, sumados al exilio de numerosos escritores, empobrecieron el panorama cultural. Sin embargo, algunos autores se atrevieron a desafiar la censura y plasmar la realidad de la época en sus obras. La novela se convirtió Sigue leyendo

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975): Evolución y Transformación

La Novela Española del Siglo XX (1936-1975)

La Posguerra y el Exilio

La dictadura franquista, instaurada en 1936, trajo consigo la supresión de las libertades, represalias políticas, censura y el exilio de numerosos intelectuales y artistas. Tras la autarquía inicial y el posterior acercamiento al primer mundo, España experimentó cierto desarrollo económico en los últimos 15 años del régimen. La novela de posguerra se divide en:

La novela española tras la muerte de Franco (1975-2000)

El Contexto Histórico y Literario

Las sentencias inciertas es una obra de Miguel Delibes publicada en 1981, escrita que recibió numerosos premios a lo largo de su vida. Tras la guerra civil muchos escritores se exiliaron. Los novelistas que se quedaron en España vieron que hubo gran evolución y una gran diferencia de tendencias. Esto se debe a los cambios que la sociedad de aquel momento experimentó. A pesar de ello siguió habiendo corrientes de realismo tradicional que estaban ancladas a los Sigue leyendo

La novela española posterior a 1939: existencialismo, novela social y experimentalismo

La novela española posterior a 1939

Contexto histórico

El final de la Guerra Civil española (1936-1939) llevó al exilio a numerosos narradores. En sus obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la guerra. Entre ellos destacan:

  • Max Aub
  • Francisco Ayala
  • Ramón J. Sender

La novela de posguerra (década de 1940)

La novela de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y las imposiciones del régimen franquista. Aparecen novelistas vinculados al bando vencedor Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

1. Marco Histórico y Cultural

Después de la Guerra Civil, España sufrió devastación y aislamiento internacional. Económicamente, la dictadura inicial se caracterizó por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, hubo censura y represión, lo que limitó la expresión artística. En los años cincuenta, los acuerdos con EE. UU. y la Santa Sede devolvieron a España a la escena mundial, aunque persistieron limitaciones laborales y derechos Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-Actualidad)

Situación Política y Social (1939-1970)

1. Autarquía y Aislamiento (1939-1950)

Tras la Guerra Civil, España se caracterizó por la autarquía y el aislamiento internacional debido a la identificación del régimen franquista con las potencias del Eje. Este periodo se vio marcado por una crisis económica, el dominio político de los falangistas, la censura y el exilio de intelectuales.

2. Apertura (Años 50)

En la década de 1950, España experimentó una apertura al exterior gracias al reconocimiento Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: La Novela Española de Principios del Siglo XX

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre la envidia; Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo en la novela española

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; siguen Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre Sigue leyendo

La Generación del 98: Características, Temas y Autores Clave

1. La novela de la Generación del 98

1.1. Crisis e ideología en la Generación del 98

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias:

  • La crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX, agudizada por la pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. Este acontecimiento dio nombre a Sigue leyendo