Evolución de la Narrativa Española Tras Franco: De la Experimentación al Éxito Comercial

La Evolución de la Narrativa Española Tras Franco

La muerte de Franco y la recién inaugurada democracia arrinconan la narrativa experimental y especializada que había producido logros innegables. Ahora se recupera lo que se consideraba subliteratura: relatos policíacos, novela negra, novela rosa, novela sentimental, erótica, de aventura…, y subgéneros como novela histórica, psicológica, lírica y de memorias. La producción de novelas es abundantísima, y la industria editorial se somete Sigue leyendo

Desarrollo de la Novela Española: Un Recorrido desde 1940 hasta la Actualidad

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural.

Años 40: La Novela Existencial

Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma de expresión. Cela escribe La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción de lo más desagradable Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Del Exilio a la Actualidad (1939-Presente)

La Novela Española Posterior a 1939: Características Generales

A partir de esta época, la novela española se caracterizó, en general, por los siguientes aspectos:

  • Contexto Sociopolítico: La posguerra marcó profundamente la sociedad, con una fuerte censura, represión y exilio.
  • Concepciones de la Literatura: Se distinguieron dos corrientes principales:
    • A) Literatura como arte puro, sin compromiso crítico ni social, vinculada al régimen franquista.
    • B) Literatura como compromiso social y crítico, Sigue leyendo

La Novela Española: De Principios del Siglo XX a 1939

Introducción

A principios del siglo XX, convivían aún líneas narrativas pertenecientes al fin de siglo anterior:

  • Realismo: Concha Espina.
  • Realismo-naturalismo: Vicente Blasco Ibáñez.
  • Novela erótica: Felipe Trigo.
  • Novela regeneracionista: Ángel Ganivet.

Pero, en 1902, cuatro novelas rompen con los modelos realistas del XIX, expresando las inquietudes internas del hombre contemporáneo:

  • La voluntad, de Azorín.
  • Camino de perfección, de Pío Baroja.
  • Amor y pedagogía, de Unamuno.
  • Sonata de otoño, de Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Teatro y Novela desde el Siglo XX

Los Novísimos

Se trata de un conjunto de poetas que manifestaron su rechazo por la poesía social y proclamaron la autonomía de la creación poética. Nos hallamos así ante una nueva vanguardia poética paralela a las inquietudes experimentales que se observaban en la novela o en el teatro.

Varias antologías recogieron pronto a los jóvenes poetas. Una de ellas alcanzó fuerte resonancia, Nueve novísimos poetas españoles (1970) del crítico José María Castellet, en la que aparecen recogidos Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo Social a la Experimentación y Diversidad

Una política de cierto aperturismo y la entrada en nuestro mercado de las editoriales argentinas posibilitaron la entrada de unas corrientes que contribuyeron al desarrollo de la narrativa de los años 50 en España:

  • La narrativa americana
  • El “Nouveau Roman” francés
  • El neorrealismo italiano
  • La novela hispanoamericana.

Etapas

1. Los años 50: Realismo Social (1951-1962)

Se inicia con “La Colmena” de Camilo José Cela, publicada en Buenos Aires en 1951 (rechazada en España por la censura). Esta novela Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Tendencias y Autores desde los Años 70

Dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos años, como vamos a poder ver:

  1. El carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
  2. La individualidad: Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad.

Hacia un Esbozo de Clasificación Cronológica

Años Sigue leyendo

Transformaciones en la Narrativa Española desde 1975

La Novela desde 1975

Los autores hacen el experimentalismo bien a la tradición, recuperan sus procedimientos narrativos y escriben historias transparentes. La novela que inauguró esta nueva etapa es La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, último Premio Cervantes.

Características de la novela de la última década

  • Recuperación del argumento: Los autores quieren crear y contar historias, recuperan la trama y los personajes; la historia es cerrada.
  • Simplificación de estructuras narrativas: Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del 98 a la Posguerra

  • Introducción

    Antes de 1936, se produjo una renovación del Modernismo y la Generación del 98, con figuras como Unamuno, Baroja y Valle Inclán. También surgieron el Novecentismo, las vanguardias y la novela hispanoamericana. En España, la posguerra trajo consigo la novela existencial de los años 40.

  • Renovación de la Novela a Principios del Siglo XX

    Hubo varias reacciones contra la novela decimonónica, motivadas por la crisis Sigue leyendo

Evolución de la Novela y el Teatro Español: Del Exilio a la Experimentación

La Novela Española Tras la Guerra Civil

1. Novela en el Exilio

Caracterizar a los poetas exiliados es complejo debido a la dispersión geográfica y la progresiva integración en las sociedades de acogida. Algunas características comunes son la evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil y la nostalgia. Destacan autores como Román J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, quienes continuaron tendencias de entreguerras, abordando temas sociales y políticos, para luego derivar hacia Sigue leyendo