Evolución de la Novela Española: De Baroja a Valle-Inclán

La Novela Española Antes de la Guerra Civil

Pío Baroja

Pío Baroja defendió una novela abierta a todas las posibilidades y proclamó la libertad absoluta para el escritor. En la concepción barojiana, la novela es un género en el que cabe todo: desde la reflexión filosófica a la aventura, la crítica, el humor, etc. Todos estos asuntos se reflejan en sus novelas, con preferencia por la aventura.

Sus protagonistas, por lo general seres inadaptados, suelen fracasar en su lucha vital. Se caracterizan Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

NOVELA (1975 A NUESTROS DÍAS): Rasgos Generales

Se recupera la intriga: va desapareciendo el experimentalismo y se recuperan las historias, con personajes muy sólidos. Individualismo: las novelas tratan directamente la desorientación del individuo moderno y su inseguridad, gran papel de la memoria y el recuerdo en la construcción de la historia, que rompe los límites entre realidad y ficción. Es una novela como bien de consumo: proliferan certámenes y premios, venta de libros en grandes superficies Sigue leyendo

Literatura Española Tras la Guerra Civil: Un Recorrido Histórico

Literatura Española Tras la Guerra Civil

Años 40: Tremendismo y Exilio

La Guerra Civil marcó un punto de inflexión en la literatura española. Autores clave de la Edad de Plata como Unamuno, Valle-Inclán y Machado fallecieron, mientras que otros como Max Aub, Francisco Ayala y Ramón J. Sénder se exiliaron. La censura, la desigualdad y la falta de libertad condicionaron la creación literaria.

En este periodo, predominan la novela tremendista y existencial, caracterizadas por un tono negativo, Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Desde el 98 Hasta la Actualidad

La Generación del 98

Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social y filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por eso tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Hay otros temas: la preocupación por España y el de la historia. Los libros de viajes se cultivarán mucho y criticarán aspectos Sigue leyendo

Renovación Novelesca Española en la Primera Mitad del Siglo XX

Novela Española en la 1ª Mitad del Siglo XX. Miguel de Unamuno y Pío Baroja

1. Introducción

La crisis de fin de siglo coincidió con la pérdida de las últimas colonias en América y Filipinas (1898). Se hablaba de que España estaba enferma debido al atraso económico, al educativo, por el alto grado de analfabetismo, y al agotamiento político. Surgió un movimiento regeneracionista que pretendía modernizar el país (escuela y despensa según proclamaba Joaquín Costa) exaltando aspectos genuinamente Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española: 1939-1970

La Novela Española desde 1939 a los Años 70

1. Contexto Histórico: Tras la Guerra Civil, España queda devastada y aislada internacionalmente. En lo económico, el arranque de la dictadura viene marcado por la autarquía, el hambre y la miseria. Culturalmente, la situación no es la mejor: la censura, la represión política y la ausencia de libertad condicionan la producción artística. La década de los 50 devuelve a España a la escena internacional, gracias a los acuerdos con Estados Unidos Sigue leyendo

Transformación de la narrativa española: De la novela social a la actualidad

La Novela Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias

La Novela Social en los Años 50

Los años 50 supusieron el renacer de la novela española gracias a una nueva generación de escritores. Estos autores desarrollaron un nuevo tipo de novela con un compromiso social, siguiendo las ideas del filósofo francés Jean-Paul Sartre en su libro Las manos sucias.

Características de la novela social:

  • Reflejan la realidad española y sirven de instrumento de denuncia.
  • Presentan ambientes centrados en el Sigue leyendo

Análisis de la Literatura Española del Siglo XX: Realismo Social y Experimentalismo

Miguel Delibes (1920-2010)

Su obra se caracteriza por un constante progreso estético e inquietud artística, adaptándose a las distintas corrientes literarias.

  • La sombra del ciprés es alargada (1947): Escritura realista y preocupación existencial, donde demuestra sus mejores dotes como novelista con un estilo depurado y un argumento sencillo.
  • El camino (1950): Novela de aprendizaje con tintes realistas y existenciales. Reflexiona sobre la perspectiva de un niño ante la pérdida de la niñez y Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española de Posguerra: 1940-1970

Panorama General de la Novela Española de Posguerra

Los narradores de la posguerra española debieron crear una nueva tradición novelística que retomó los modelos de la narrativa realista. En este periodo apareció una actitud de compromiso con la realidad, buscando reflejar las circunstancias sociales y políticas del país.

La Novela de los 40

En la década de 1940, la novela se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. Son años de ruptura con el pasado reciente en los Sigue leyendo

La Narrativa Española desde 1970: Tendencias, Autores y Características

Narrativa Española: De los 70 a la Actualidad

La Novela Española de 1970 a 1990

La experimentación temática y formal de la novela de los 60 se extiende a los 70, con la creación de obras con renovadas técnicas narrativas. A partir de 1975, con la abolición de la censura, la libertad de expresión se convierte en un factor determinante, y España se incorpora al panorama literario mundial. Los narradores se alejan de la novela experimental y buscan una voz propia.

Durante esta década, publican Sigue leyendo