Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970

Narrativa Española desde 1970

Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.

Características de la novela española en los últimos treinta años:

  • Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.

Tendencias:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
  • Novelistas de la generación del Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Literario

-LOS AÑOS 40: son años difíciles de posguerra. Se publica una novela con una visión dialéctica de la sociedad, bastante triunfalista, hasta que algunos escritores encuentran en el enfoque existencial su forma d expresión dl desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia. En 1942 Cela escribe “la familia de pascual duarte´´ inagurando el tremendismo con personajes q cuentan hechos desagradables en un lenguaje duro. Pascual duarte escribe en la cárcel sus memorias y se duele de Sigue leyendo

La Poesía y Narrativa Española desde 1970

La Poesía Española desde 1970

Los Novisimos

En 1970, el crítico José María Castellet publica Nueve novísimos poetas españoles, donde presenta a los nuevos autores como integrantes de un movimiento vanguardista. Sin embargo, es con Arde el mar de Pere Gimferrer cuando se inaugura la nueva generación poética. Estos poetas, que no creen que la poesía pueda cambiar la realidad, se despreocupan de las fórmulas tradicionales y de las normas preceptivas, reclamando una total libertad formal. Además, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1970)

NOVELA 40-70
la guerra civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue determinante en la posterior vida cultural. Las consecuencias influirán en la creación literaria. Muchos escritores se exilian y otros se ven sometidos al silencio y la censura. Estoprodujo un gran empobrecimiento cultural del país,sólo algunos escritores consiguen publicar sus novelas. Los autores exiliados tienen en común:-el recuerdo de la guerra y de la españa que abandonaron,-la presencia de nuevos lugares Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

Generación del 27

Etapas:

  • Poesía pura: Hasta 1929. Influencia de las vanguardias.
  • Segunda etapa: Hasta 1936. Rehumanización poética, reflejo de crisis personales y políticas. Influencia del surrealismo.
  • Tercera etapa: Desde 1939. Desintegración del grupo por muerte o exilio de sus componentes.

Principales autores:

  • Pedro Salinas:”La voz debid”,”Razón de amo”,”Largo lament”
  • Jorge Guillén:”Cántic”, poesía vitalista
  • Gerardo Diego:”El romancero de la novi”,”Nocturnos de Chopi”,”Image”,”Manual de espuma” Sigue leyendo

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975

Contexto Histórico y Social

A finales de 1975, con la muerte de Franco, se abre un periodo de transición que lleva a España a construirse en un Estado social y democrático de Derecho. En 1977 se celebran las primeras elecciones libres, y en 1978 se proclama la Constitución.

La Narrativa Posterior a 1975

La narrativa española posterior a 1975 experimenta un auge progresivo, con un aumento de la producción y edición de novelas Sigue leyendo

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

La novela española desde 1940 hasta la actualidad

1940-1970

En los años 40 destaca la novela existencial, en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental.

Años 40

Los años 40 son años difíciles de posguerra y dictadura franquista. Predomina el enfoque existencial, su forma de expresión del desconcierto, el desequilibrio de fuerzas y la angustia vital. Cela escribe La Familia de Pascual Duarte con la que inaugura el tremendismo, caracterizado por la descripción truculenta de lo Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española Contemporánea: Novela y Poesía

Evolución de la Novela Española Contemporánea

Tras la muerte de Franco, la literatura española experimenta una considerable transformación:

  • Desaparece la censura.
  • Se recuperan los autores exiliados.
  • Se produce una apertura hacia la literatura extranjera.

La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por:

  • Variedad temática y estética.
  • Diversidad de tendencias y corrientes literarias.
  • Proliferación de autores.

Realismo renovado

Hacia 1975, surge una nueva promoción de novelistas que Sigue leyendo

La novela y el teatro español del siglo XX: desde la Generación del 98 hasta la actualidad

T. 1. LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939

Durante los primeros años del siglo XX, se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. En este contexto de renovación intelectual, la crisis política de España, el agotamiento del realismo y naturalismo y por último el influjo de pensadores extranjeros como Nietzsche.

Surge un grupo de autores conocidos como la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Antonio Machado y Valle-Inclán.

Manifiestan su protesta contra Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias en la Poesía y Novela Española del Siglo XX

POESÍA ESPAÑOLA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: MODERNISMO Y VANGUARDIA. ANTONIO MACHADO, RUBÉN DARÍO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

El Modernismo

El Modernismo fue un movimiento literario que nació en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difundió en España gracias al nicaragüense Rubén Darío tras la publicación de su libro Prosas profanas.

Diversidad de influencias:

  • Romanticismo: De autores como Bécquer y Rosalía de Castro, el Modernismo hereda la actitud de rechazo de la realidad, Sigue leyendo