Narrativa española contemporánea: desde 1975 hasta la actualidad

Narrativa española desde 1975 hasta nuestros días

La nueva novela

El final de la dictadura trae consigo la adquisición de nuevas libertades. La desaparición de la censura y la difusión editorial de la novela son algunas de las consecuencias: Autores como Quim Monzó, Bernardo Atxaga o Manuel Rivas dan a conocer la literatura en lenguas catalana, gallega y vasca a partir de los años 80 y 90. Autores como Cela, Delibes o Torrente Ballester, entre otros, siguieron publicando hasta finales de los Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra a la Actualidad

Novela Existencial (40): En la inmediata posguerra se cultiva, en primer lugar, la novela de los vencedores, jóvenes falangistas que quieren dejar constancia de su victoria. Sin embargo, lo más importante que este tipo de novela va a ser la denominada novela existencial, una narrativa inquietante, cargada de angustia… con tres obras importantes como La familia de Pascual Duarte, de C. J. Cela (que inicia la vertiente llamada tremendismo), Nada, de Carmen Laforet, o La sombra del ciprés se alargada, Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Realismo, Experimentación y Crítica Social

La novela española de 1939 a 1975

Se interrumpe el desarrollo de la literatura y la cultura debido al aislamiento y la censura producidas por la Guerra Civil, la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles.

La novela de posguerra

La novela de posguerra se perpetuó debido a que muchos autores, como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub o Francisco Ayala, siguieron escribiendo en el exilio. En España surgen autores, como Camilo José Cela y Miguel Delibes, que impulsaron Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Del Exilio a la Posmodernidad

Novela del exilio

Gómez de la Serna y Pedro Salinas (quienes destacaron en el Novecentismo y en la Generación del 27) seguirán su obra prosista en el exilio. También surgió en la década de los 30 un grupo de escritores (Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea y Rosa Chacel) que destacaban por una novela social y deshumanizada.

La novela de los años 40

Después de la Guerra Civil se siguió una narrativa tradicional y realista con pequeñas tentativas innovadoras. Pío Baroja Sigue leyendo

Análisis de los procedimientos narrativos en “La verdad sobre el caso Savolta”

Procedimientos narrativos en “La verdad sobre el caso Savolta”

a) Tradicionalidad y renovación

Los procedimientos narrativos utilizados por Eduardo Mendoza en “La verdad sobre el caso Savolta” combinan técnicas tradicionales con otras más renovadoras.

La novela tradicional pone en primer plano la intriga, el orden expositivo de los hechos y el transparente tratamiento de los personajes. Mendoza consigue mantener estos objetivos pero aportando numerosas innovaciones. Todos los hechos están suficientemente Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana del Siglo XX

1. La Novela Española de Posguerra

Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de un gran número de escritores, que configuraron la España peregrina. Hay tres temáticas comunes: el recuerdo de la guerra y de España, la presencia del nuevo lugar donde viven y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre.

En la década de 1940 surgen dos novelas con una visión crítica: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. Sigue leyendo

Evolución de la novela y el teatro español del siglo XX (1939-1974)

Novela española (1939-1974)

Contexto histórico

Tras la Guerra Civil (1936-1939), la literatura española se vio profundamente afectada. La situación era precaria debido a:

  • Consecuencias de la guerra: pobreza, censura, aislamiento internacional y cultural.
  • Desaparición de la generación literaria anterior: muerte o exilio.

En este contexto, surge una literatura nacionalista al servicio del régimen, favorecida por la crítica. Sin embargo, un grupo de escritores se propuso la recuperación de la novela. Sigue leyendo

La Narrativa y Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad

1939-1970

La Guerra Civil marca un punto de inflexión en la novela española. El conflicto bélico impulsa una literatura comprometida con la realidad social, dejando atrás las vanguardias. Los autores se posicionan ideológicamente: republicanos como Sender y Arconada, o nacionales como Foxá y García Serrano. La posguerra trae consigo el exilio para muchos escritores republicanos, quienes abordan temas como el desarraigo y la nostalgia por España Sigue leyendo

La Novela Española desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX

XX-39

Se sigue con los esquemas del Realismo y Naturalismo de mitad del s.XIX. Surgen intentos de renovación con la generación del 98 que continuarán ininterrumpidamente hasta la época de la Guerra Civil.

1902

Novelas renovadoras de jóvenes autores: Azorín (La Voluntad), Unamuno (Amor y Pedagogía), Baroja (Camino de Perfección) y Valle-Inclán (Sonata de Otoño)

Características de la generación del 98, en su intento de superar la corriente realista:

Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970

Narrativa Española desde 1970

Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.

Características de la novela española en los últimos treinta años:

  • Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.

Tendencias:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
  • Novelistas de la generación del Sigue leyendo