Literatura Española Contemporánea: Novela, Poesía y Teatro (1939-2000)

Evolución de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Novela Española Post-Franquismo

La muerte de Franco en 1975 marcó el fin de la dictadura y el inicio de la Transición española, restableciendo las relaciones con Europa y la normalidad democrática. En la narrativa, este evento supuso un punto de inflexión, permitiendo una mayor libertad creativa sin censura. Sin embargo, las expectativas de una explosión de talento reprimido no se cumplieron del todo.

Un factor Sigue leyendo

Muñoz Molina: Evolución Literaria y Temas Recurrentes

Trayectoria Literaria de Muñoz Molina

Trayectoria literaria: Sus primeros escritos son artículos periodísticos que recogió en 2 libros: El Robinsón urbano (1984) y Diario del Nautilus (1985). Son artículos con muchas referencias cultas y en los que utiliza metáforas literarias. El Robinsón es símbolo del náufrago sedentario y el capitán Nemo el del náufrago errante, y los dos son habitantes de un mundo inhóspito y desconcertante como lo es para Muñoz Molina la propia vida. Se aprecia Sigue leyendo

Antonio Machado y Miguel de Unamuno: Obras, Temas y Biografías

Antonio Machado: Obras, Temas y Biografía

De las obras que escribió Antonio Machado, destacan: Soledades, Galerías y otros poemas; Campos de Castilla y Nuevas canciones. Están dentro de la estética modernista.

Obras Principales

  1. Soledades, Galerías y otros poemas: Los versos son íntimos y, a veces, tienen un tono de melancolía. Plasma sus sentimientos y sus recuerdos, y acude a temas universales, como el tiempo, el amor, la muerte y Dios. Se aprecian en las composiciones su preocupación por Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: Ensayo y Novela Renovada

El Novecentismo y la Generación del 14: El Ensayo y la Novela Renovada

En la segunda década del siglo XX, Europa y, en general, la mayoría de los países, se encuentran sumergidos en un conjunto de enfrentamientos y tensiones como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética o la Guerra de Marruecos. Además, se suma a esto el desastre de la bolsa de Wall Street o la gestación de sistemas totalitarios que conducen a la posterior Segunda Guerra Mundial. En España, por su parte, Sigue leyendo

Miguel de Cervantes y El Quijote: Vida, Obra y Transición Literaria

MIGUEL DE CERVANTES (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 1616)

Biografía

Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas. A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571, donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se Sigue leyendo

Literatura Española Postguerra: Evolución de Novela, Teatro y Poesía (1939-Actualidad)

La Novela Española desde 1939 hasta 1974

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución de la literatura española. Algunos autores, como Unamuno, Valle-Inclán o Machado, murieron. Muchos marcharon al exilio. Los que se quedaron en España tuvieron que escribir coartados por la censura. Los estudiosos suelen organizar el periodo por décadas:

  • Años 40: Novela tremendista y existencial.
  • Años 50: Realismo social.
  • Años 60: Novela experimental.

Novela Tremendista y Existencial (Años 40)

La Sigue leyendo

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Evolución, Autores y Tendencias

Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Contexto y Evolución

En la evolución de la creación literaria hispanoamericana influyeron circunstancias como las consecuencias del colonialismo español, la constitución de estados independientes, las revoluciones mexicana y cubana, los golpes de estado, el desarrollo de las ciudades, las políticas neoliberales y la globalización. Estos factores llevaron a la miseria, favorecieron la emigración y agudizaron las crisis.

Literatura Sigue leyendo

Estudio de la obra de Cervantes: Don Quijote de la Mancha

1. Cervantes, novelista

El ingenioso hidalgo, Don Quijote de la Mancha

El origen de esta obra maestra parece ser la intención del autor de escribir un relato corto de tema metaliterario: cómo un hidalgo enloquece de tanto leer novelas de caballerías. Las posibilidades de este relato le llevaron a crear una novela de caballerías, que parodiaba este género narrativo a través de su protagonista.

2. Estructura y argumento

La novela se estructura en torno a las tres salidas que realiza el protagonista. Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Novela en España: Del 98 a la Posguerra

La Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

La poesía después de la Guerra Civil española se caracteriza por una profunda transformación marcada por la victoria franquista, que benefició a los sectores privilegiados y provocó un retroceso cultural debido a la censura. Muchos autores se vieron forzados al exilio o fueron silenciados, incluso con la muerte. Este periodo se distingue por la diversidad de corrientes poéticas que surgieron.

Años 40: Entre el Arraigo y la Desesperanza

En Sigue leyendo

Explorando la Novela: Elementos Clave, Subgéneros y la Generación del 27

La Novela: Elementos, Subgéneros y la Generación del 27

La novela, cuyo nombre proviene de la palabra italiana *novella* (noticia, historia o cuento breve), es un relato de sucesos y acciones relacionados con unos personajes en un tiempo y espacio determinado. La acción es uno de los elementos principales. No debe confundirse con la historia; partiendo de esta, el autor construye una acción cuyo orden puede coincidir o no con la historia.

Elementos de la Novela

(Esquemas)

1. Tiempo Narrativo

El tiempo Sigue leyendo