La Poesía Española del Primer Tercio del Siglo XX: Del Modernismo a las Vanguardias

Poesía del Primer Tercio del Siglo XX

El Modernismo: Origen e Influencias

El Modernismo tiene rasgos de diferentes tendencias, de las cuales las que más influyeron fueron el Simbolismo y el Parnasianismo. De los parnasianos se toma la idea del arte por el arte, los temas exóticos y los valores sensoriales. De los simbolistas, el arte de sugerir y la importancia del ritmo y la musicalidad del poema.

Renovación Temática del Modernismo

La nueva temática del Modernismo se caracteriza por:

Generación del 27 y Novecentismo: La Edad de Plata de la Literatura Española

Novecentismo y Generación del 14

Contexto y características

Los miembros de la Generación del 14, también conocidos como novecentistas, fueron escritores y pensadores que buscaron superar el pesimismo del Grupo del 98. Ofrecieron soluciones concretas para sacar a España de su crisis, con las siguientes normas:

  • Democratización de España.
  • Europeización de la sociedad.
  • Desarrollo de la ciencia y la educación para atraer el progreso a la nación.
  • Discusión de sus ideas de forma pedagógica, desarrollando Sigue leyendo

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana: De la Postguerra a la Vanguardia

La Renaixença Cultural en la Literatura Catalana

La Reanudación Cultural en las Décadas de los 50 y 60

A finales de los años 40 y sobre todo a inicios de los 50, la dictadura franquista se estabilizó definitivamente, encajando en el mundo de la Guerra Fría. Así, España se incorporó a la UNESCO en 1952, firmó el Concordato con el Vaticano en 1953 y entró a formar parte de la ONU en 1955. Todas estas actuaciones demuestran que la dictadura era un gobierno estable y que duraría un tiempo. Sigue leyendo

Literatura española de finales del siglo XIX a principios del siglo XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

LITERATURA DE FIN DE SIGLO: LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL MODERNISMO. LA NOVELA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Tras el desastre de 1898, España vive años turbulentos en los que se pone de manifiesto la inoperancia de la política española, que no es capaz de sacar al país de la profunda crisis en la que se encuentra. Crisis que culminará en el año 1936 con el estallido de la Guerra Civil. Sin embargo, será una época muy fructífera desde el punto de vista literario, en la que se irán superponiendo Sigue leyendo

El Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX

Los Textos Narrativos: Características

Narrar es contar hechos, por lo tanto, lo esencial en una narración son las acciones. En los textos narrativos no solo hay narración, también puede haber otras tipologías textuales, sobre todo: descripción y diálogo, pero aun así lo predominante es la narración. Los elementos que componen una narración son las acciones, los personajes, el espacio, el tiempo y el narrador.

Los personajes son los sujetos y los objetos de las acciones. Estos se pueden Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: Resumen y Análisis

Generación del 98

Características

La Generación del 98 adoptó posturas revolucionarias, socialistas y anarquistas en su juventud. Posteriormente, evolucionaron hacia una actitud idealista. Adquirieron especial relieve cuestiones como el sentido de la existencia o el destino del hombre. Su gran preocupación será España, coincidiendo con el desastre del 98, sensación generalizada de crisis y decadencia. El paisaje, sobre todo el castellano, será enfocado con una nueva sensibilidad de forma Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo: La Novela Española de Principios del Siglo XX

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre la envidia; Sigue leyendo

Generación del 98 y Novecentismo en la novela española

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Salmantino, utiliza la novela para reproducir sus conflictos existenciales, plantear cuestiones filosóficas y desarrollar sus propias ideas; él mismo llamó a sus novelas “nivolas”, relatos angustiados de realidades íntimas. Se inicia con Paz en la guerra (1897), novela histórica sobre la guerra carlista; siguen Amor y pedagogía (1902), sobre la imposibilidad de organizar la vida previamente; Niebla (1914), su mejor novela existencial; Abel Sánchez (1917), sobre Sigue leyendo

El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Del Modernismo a la Posguerra

La historia literaria española conoció entre 1900 y 1939 uno de sus periodos más florecientes y ricos. Durante estos años surgirán algunos de los más importantes nombres de la historia de la poesía española: A. Machado, J. Ramón Jiménez, Lorca, Rafael Alberti, Aleixandre.

Modernismo y Generación del 98

La poesía lírica se encontraba estancada entre el Romanticismo y el Realismo de final del siglo XIX. Solo la figura de Bécquer ofrecía modernidad y calidad. La crisis dio lugar al nacimiento Sigue leyendo