Panorama Literario Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Contexto Histórico

Tras el desastre de 1898, España atraviesa diversos regímenes políticos: la monarquía parlamentaria de Alfonso XII, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil de 1936. Mientras tanto, en Europa se desarrolla la Primera Guerra Mundial. La economía e industria progresan, pero surgen conflictos sociales y reivindicaciones obreras, así como un mundo rural a la espera de una reforma agraria. La mayoría de la población es analfabeta, lo que resalta Sigue leyendo

La Novela Española desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX

XX-39

Se sigue con los esquemas del Realismo y Naturalismo de mitad del s.XIX. Surgen intentos de renovación con la generación del 98 que continuarán ininterrumpidamente hasta la época de la Guerra Civil.

1902

Novelas renovadoras de jóvenes autores: Azorín (La Voluntad), Unamuno (Amor y Pedagogía), Baroja (Camino de Perfección) y Valle-Inclán (Sonata de Otoño)

Características de la generación del 98, en su intento de superar la corriente realista:

Novecentismo y Vanguardias: Características y Movimientos

Novecentismo y G14

1. INTRO: Después de la IGM, jóvenes europeos defienden la creación de un nuevo orden. En España, dos movimientos literarios: Novecentismo y Vanguardias.

Novecentismo

Definición: obra de un grupo de autores que alcanzan su momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también G14). Sólida formación intelectual.

Etapas

– Inicial: primera década del sXX – Madurez: 1914 – Convivencia con las vanguardias: años 20 – Ocaso: a partir de 1930.

Características Generales

Políticamente Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias en España

El Novecentismo

Definición

Se denomina Novecentismo a la obra de un grupo de autores que alcanzan el momento de máximo esplendor a partir de 1914 (también se les conoce como Generación del 14). Estos autores se caracterizan por su sólida formación intelectual, con una clara preocupación por la regeneración de España. Integran esta generación ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón, y novelistas como Juan Ramón Jiménez.

Características

La Lírica Española: Modernismo, Noventayochismo y Vanguardias

La Lírica Española

El Texto Lírico

El texto lírico es la expresión del mundo subjetivo de una voz poética creada por el autor, que puede coincidir o no con su vivencia real.

El poeta se inspira en la emoción que han provocado en él otras personas, objetos o hechos externos. También es habitual que exprese el mundo, elementos de la naturaleza a los que otorga un carácter simbólico.

La lírica se distingue por la brevedad, la libertad expresiva (más carga de elementos retóricos) y gran variedad Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución y Tendencias

Generación del 98
concepto
La primera referenciamsignificativa a la nueva generación proviene del historiador gabriel maura q en una polémica cn el joven escritor y filosofo,Ortega y Gasset,en Febrero´de 1908,se refiere a la generación q ahoira llega;generación nacida intelectualmente después del desastre.Se hace popular nombre-gen98 desde q Azorín publica en 1913 artículos cn el titulo la gen98-intentan establecer qienes serán componentes de dicha gen y cuales sus caract.Caract-idealismo Sigue leyendo

Literatura Española: Generaciones y Tendencias

 a una fecha de nacimiento, motivo que Pío Baroja negara la existencia de un grupo unificado. Pero pedrp salinas señalo que el grupo cumplía de los rekisitos para hablar de grupo generacional: las fechas no superan los 15 años, elementos aducativos similares, Madrid lugar de reunión, influye en ellos el desastre de 1898, su guiá es Larra pero mas cercano fue el influjo de Unamuno, comparten un lenguaje generacional, la sencillez y la sobriedad les llevo a un exigente cuidado del estilo.

Características Sigue leyendo

La lírica española del siglo XX hasta 1939: Del Modernismo al Novecentismo

La lírica del siglo XX hasta 1939

Se divide en dos grandes etapas:

Modernismo

Que consistía en la búsqueda de nuevas formas y de belleza ornamental, surgió en Nicaragua con Rubén Darío (Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza).

  • Modernismo canónico: Más esteticista, sensorial e influido por el parnasianismo francés.
  • Modernismo tardío: Menos esteticista, más íntimo, de cierto compromiso e influido por el simbolismo.

La temática apunta sobre la exterioridad sensible y la intimidad Sigue leyendo

Literatura Española del siglo XVIII al XX: Movimientos y Autores Clave

LITERATURA CASTELLANA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX

5.- SIGLO XIX:

* ROMANTICISMO: (hasta 1850)

  • Objetivos: expresar sus sentimientos más íntimos y oponerse a las normas.
  • Temas: históricos y legendarios, los sentimientos personales…

Poesía:

  • Espronceda: “El estudiante de Salamanca
  • Bécquer: “Rimas

Prosa:

  • Larra: “Artículos

Teatro:

  • Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: “Don Juan Tenorio

* REALISMO: (desde 1850)

La Novela Española: Evolución y Características

Novela anterior 1939:


presenta 3 generaciones:

Novela de la Generación del 98:

en 1902 publican en españa autores como Azorín,Unamuno,baroja y Valle-Inclán.Ini-cian un camino marcado por los siguientes rasgos:den-uncia de los males de españa:el caciquismo;pesimismo ante el desastre colonial de 1898 y ante el desmorona-miento de los valores sociales y espirutuales;influencia de la filosofía(los planteamientos existenicales de Kierk-egaard y Schopenhauer);el dolor de españa y Castilla c-omo profundo Sigue leyendo