Transformaciones Poéticas en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

La Poesía Española desde el Modernismo hasta las Vanguardias

A finales del siglo XIX, la cultura española atravesaba una profunda crisis que se vio acentuada por el desastre de 1898, esto es, la pérdida de las últimas colonias españolas. Este hecho supuso un proceso de degeneración política y social que ocasionó un retraso en todos los aspectos de la vida del país. La inestabilidad y el analfabetismo general en la sociedad impulsaron a los intelectuales a protagonizar una reacción ideológica Sigue leyendo

Explorando la Poesía Española: Del Modernismo al 27

Poesía Española Anterior a 1939

1. La Poesía Modernista y Noventayochista

En España, se denominó Modernistas a todos los escritores con impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente, el término se reservó para aquellos preocupados por la estética, adoptando una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Temas Modernistas:

  • El mundo sensorial: Recreación de ambientes exquisitos y extraños, con princesas, salones versallescos y jardines.
  • El mundo interior: Intimidad, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Del Modernismo a la Actualidad

El Ensayo: Reflexión y Crítica en la Literatura Española

Los escritores de la Generación del 98 encontraron en el ensayo la forma idónea de expresar sus preocupaciones sobre España y el sentido de la vida. El pensamiento de Miguel de Unamuno se articula en ensayos como En torno al casticismo, donde aboga por la europeización, y Vida de Don Quijote y Sancho, donde contrapone valores espirituales españoles al racionalismo europeo. En La agonía del cristianismo o Del sentimiento trágico Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Dos Movimientos Literarios de Principios del Siglo XX

Introducción

Las vanguardias históricas son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Constituyen la respuesta en el arte y la literatura a la crisis espiritual de Occidente, que se concreta en un radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural…) y hacia todo el proceso histórico que ha conducido hasta él.

Desarrollo

Características de las Vanguardias

Aunque los distintos Sigue leyendo

El Novecentismo y las Vanguardias Literarias en España: Un Estudio Detallado

El Novecentismo: Características y Representantes

El Novecentismo, también conocido como Generación del 14, representa un grupo de escritores que irrumpen en el panorama literario español alrededor de 1914. Es crucial entender que el Novecentismo no se puede separar de los movimientos de vanguardia de la segunda década del siglo XX, ya que comparten numerosos rasgos. Estos autores, vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, son herederos del espíritu reformador regeneracionista y de Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Generación del 27, Posguerra y Vanguardias

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. INTRODUCCIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL

Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron muchos los autores que tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar Sigue leyendo

Vanguardias Europeas, Españolas e Hispanoamericanas: Contexto y Autores Clave

Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica

El siglo XIX termina con el desastre del 98, en el que España pierde sus últimas colonias. El país se encuentra en una grave crisis económica mientras el mundo vive la Primera Guerra Mundial. La Segunda República y la Guerra Civil también repercutirán en la manera de hacer literatura.

Las vanguardias europeas fueron movimientos artísticos creados en París y que posteriormente se difundieron por el resto de Europa a principios del siglo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Del Novecentismo a la Generación del 27 y las Vanguardias

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX

A la vez que se desarrolla el Novecentismo en España, se difunden por Europa y América las vanguardias, movimientos artísticos y literarios que aparecen en el primer tercio del siglo XX y se suceden con gran velocidad. Estos movimientos se inician con un manifiesto que propone una nueva concepción del arte, irracional y alejada de la estética realista. Buscan provocar y desconcertar a los burgueses. Sigue leyendo

Novecentismo y Generación del 14: Ensayo y Novela Renovada

El Novecentismo y la Generación del 14: El Ensayo y la Novela Renovada

En la segunda década del siglo XX, Europa y, en general, la mayoría de los países, se encuentran sumergidos en un conjunto de enfrentamientos y tensiones como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Soviética o la Guerra de Marruecos. Además, se suma a esto el desastre de la bolsa de Wall Street o la gestación de sistemas totalitarios que conducen a la posterior Segunda Guerra Mundial. En España, por su parte, Sigue leyendo

Literatura Española: Del Modernismo al Teatro de Posguerra, Pasando por la Generación del 27

Novecentismo y Vanguardias

Novecentismo (Generación del 14)

El Novecentismo, también llamado Generación del 14, es un grupo de intelectuales situados entre el Modernismo y la Generación del 98, y la Generación del 27. Sus principales características son:

  • Formación intelectual sólida: Todos sus miembros poseen una amplia formación académica.
  • Preocupación por España: No olvidan el problema de España, pero lo abordan desde una perspectiva más europeísta y racionalista.
  • Participación activa: Sigue leyendo