Sociología: Observación, Cultura, Ecología, Hipótesis, Roles, Familia y Transición Demográfica

Tipos de Observación en Ciencias Sociales

Tipos de observación utilizados en las CCI en general y sociales en particular: simple, indirecta, cualitativa.

La observación engloba todos los procesos utilizados para obtener y registrar datos. En sociología:

  1. Observación directa simple: Se emplea cuando los hechos se producen espontáneamente y naturalmente. También se utiliza en la fase previa de una investigación de tipo explicativo. Ejemplo: reportaje periodístico.
  2. Observación indirecta:

Fundamentos de las Ciencias Sociales: Cultura, Socialización e Interacción

1. Cultura:

  • Definición: La cultura es el conjunto de creencias, valores, normas, conocimientos y prácticas compartidas por los miembros de una sociedad. Representa la forma de vida de un grupo, incluyendo sus hábitos, lenguaje, símbolos y costumbres. Es el principal elemento que une a los individuos en un colectivo.
  • Características:
    • Adaptativa: Se modifica según las circunstancias del entorno (ej., clima, tecnología).
    • Aprendida: No es hereditaria; se adquiere a través de la socialización, observación Sigue leyendo

Evolución y Estructura de los Sistemas Sociales: Desde las Sociedades Primitivas a la Globalización

El Sistema Social

La Sociedad como Sistema

Ahora, sistema = sociedad. Un sistema se define como un conjunto de elementos que mantienen relaciones entre sí, formando un todo interconectado. Estos elementos son diferenciables, poseen relaciones mutuas y propiedades específicas. Un sistema social, por lo tanto, está formado por individuos que componen la sociedad. Sociedad = sistema.

Evolución Histórica de los Sistemas Sociales

Cada comunidad distinta constituye un sistema.

Las Sociedades Primitivas

Las Sigue leyendo

Evolución de las Estructuras Sociales: Desde las Sociedades Cazadoras hasta la Democracia Moderna

**Evolución de las Estructuras Sociales: Desde las Sociedades Cazadoras hasta la Democracia Moderna**

**Sistema Familiar**

Las tribus y los clanes que constituían cada sociedad concreta estaban formados por individuos entre los que existía una relación de parentesco, ya fuese real o ficticia.

  • Sociedades cazadoras y recolectoras: Los individuos toman de la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir; la economía depredadora.
  • Nomadismo: Desplazarse en busca de lo necesario para sobrevivir.
  • Cohesión Sigue leyendo

Sociabilidad Humana: Estructura, Orden y Cambio Social

La Sociabilidad del Ser Humano

En el ser humano hay una tendencia a vivir en sociedad. La sociabilidad consiste en la inclinación a compartir con otros de la misma especie un territorio, la responsabilidad y el trabajo de garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.

Fundamentos Biológicos de la Sociabilidad

  • Indeterminación instintiva: Muchas cosas en el ser humano deben aprenderse. Este aprendizaje es posible gracias a: permeabilidad (nos permite ser afectados Sigue leyendo

Exploración de las Teorías del Conocimiento, Normas Sociales y Sistemas Políticos

Teorías del Conocimiento

Racionalismo

Características generales: Corriente filosófica del siglo XVIII. Destacan Descartes y Spinoza. La razón construye ideas desde lo simple a lo complejo.

Métodos Cartesianos: Pautas para construir la razón:

  • Evidencia: Admitir lo verdadero de forma clara.
  • Análisis: Descomponer ideas y cambiarlas.
  • Síntesis: Ir de lo simple a lo complejo.
  • Comprobación: Revisar procesos (Descartes).

Desarrollo del método cartesiano: Desde la duda, Descartes identifica pensamiento, Sigue leyendo

Seres Sociales: La Influencia de la Socialización en Nuestras Vidas

¿Por Qué Somos Seres Sociales?

Ningún bebé humano podría subsistir sin la atención de otros seres humanos. Hay conexiones neuronales de nuestro cerebro, básicos para la vida, que se establecen gracias a la relación con otros seres humanos. Otros animales nacen más desarrollados en sus capacidades propias, nosotros, en cambio, nacemos prematuramente en cuanto a que no estamos terminados del todo. Nuestro desarrollo se vincula a otras personas. Las relaciones humanas no se limitan a lo físico Sigue leyendo