Estructura Social y Conflictos en la Península Ibérica: Siglos XIII al XV

Grupos Sociales y Conflictos en la Sociedad de Castilla y Aragón: Siglos XIII-XV

La Nobleza

Los reinos cristianos de los siglos XIII al XV eran sociedades feudales. En lo más alto de la escala social se situaba la alta nobleza, formada por un número reducido de grandes familias que, a lo largo de los siglos de la conquista, habían ido acaparando una gran cantidad de tierras. La aristocracia y la Iglesia tenían el privilegio de estar exentas del pago de impuestos. La crisis demográfica del siglo Sigue leyendo

La Monarquía Autoritaria en Castilla y Aragón: Conflictos y Transformación Política

La Monarquía Autoritaria en Castilla y Aragón

Administración Territorial en Castilla

1. División de Castilla en 7 provincias llamadas adelantamientos (fronterizas) y merindades (provincias del interior).

2. Se controlaron los concejos municipales mediante regimientos cuya figura más importante es la de corregidor.

3. Las Cortes, aparecen en León, parten del Consejo Real cuando entran a formar parte los procuradores de las ciudades, cuando estas protestaron por la manipulación de la moneda. Las Sigue leyendo

El Antiguo Régimen en España: Características y Estructura Social

El Antiguo Régimen en España

La España del siglo XVIII se caracterizaba por la pervivencia de un sistema político, económico y social llamado Antiguo Régimen.

¿Qué era el Antiguo Régimen?

Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de instituciones, formas sociales y de gobierno que empezaron a gestarse con el nacimiento del Estado moderno y que perduraban todavía en los países europeos a mediados del siglo XVIII y que continuaron hasta la llegada de la Revolución Francesa.

Características Sigue leyendo

La crisis de los S. XIV y XV

Durante el S. XIV se produce la aparición de la peste negra, lo cual reduce de manera considerable la población existente

Retroceso productivo, al reducirse la mano de obra

Concentración de la propiedad, fruto de la emigración de numerosos campesinos

Aumento del poder señorial sobre los siervos

Caída de las rentas señoriales y aumento de los salarios por la escasez de mano de obra

Cambios culturales, con la aparición de rasgos antisemitas en la legislación civil y la promoción de la marginación Sigue leyendo