Archivo de la etiqueta: nihilismo
El Vitalismo de Nietzsche: Realidad, Nihilismo y Eterno Retorno
PROBLEMA DE LA REALIDAD. VITALISMO
Junto a Marx y Freud, Paul Ricœur les denomina los “filósofos de la sospecha”, por haber descubierto debajo de la aparente racionalidad humana, de la realidad palpable, pulsiones instintivas o intereses contrapuestos a lo aparente, que son las que, en definitiva, guían, controlan y definen tales dimensiones humanas. Encuadrada en la segunda mitad del s. XIX, la filosofía vitalista de Nietzsche ha abierto nuevos rumbos al pensamiento contemporáneo, al presentarse Sigue leyendo
La filosofía de Nietzsche: Un análisis de su pensamiento
Nietzsche: Un filósofo radical
Friedrich Nietzsche se caracteriza por su pensamiento radical y su crítica a la filosofía precedente y al cristianismo.
La filosofía de Nietzsche
Vitalismo
Nietzsche se adscribe al vitalismo, una corriente filosófica que surgió a mediados del siglo XIX y que considera la vida como el objeto central de estudio. El vitalismo rechaza el intelectualismo y la racionalización como métodos para comprender la vida, adoptando un enfoque irracional e intuitivo.
Al igual que Sigue leyendo
Análisis de la filosofía de Nietzsche: Vitalismo, nihilismo y el superhombre
Análisis de la filosofía de Nietzsche
Vitalismo
Nietzsche critica a la sociedad occidental y plantea el vitalismo como una nueva actitud ante la vida, que no reniega de la auténtica realidad. Para conseguir llegar al vitalismo es necesario revisar los valores morales, los cuales ocultan la verdadera realidad, y para ello habrá que usar el método genealógico, regresar al origen.
Crítica a la sociedad occidental y al cristianismo
Nietzsche realiza una dura crítica a la sociedad de Occidente y Sigue leyendo
Platón, Marx y Nietzsche: Un análisis de sus ideas filosóficas
Platón
Mito del Demiurgo
Aparece en la obra “Timeo”.
Pretende explicar la relación que existe entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible.
Narra que en el origen solo existía el mundo de las Ideas, un demiurgo y una masa caótica y sin forma. El demiurgo esculpió con esa masa el mundo sensible, tomando el mundo de las Ideas como modelo.
Del mito se deriva el hecho de que nuestro mundo es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas, efectuada por el demiurgo. Los objetos físicos del Sigue leyendo
La voluntad de poder en Nietzsche: Una nueva perspectiva de la vida
La voluntad de poder: La propuesta de Nietzsche
Para Nietzsche, la realidad tiene un carácter móvil, incesantemente cambiante: la realidad es perspectiva, punto de vista individual. Rescata la postura del presocrático Heráclito y contempla la realidad como una continua lucha de contrarios.
La propuesta ontológica de Nietzsche podría resumirse así: frente a la ontología sedentaria tradicional (el ser es algo fijo, permanente) se impone la ontología nómada. La realidad son múltiples perspectivas. Sigue leyendo
Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional
Nietzsche
Contexto histórico-cultural
Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844, ejerció como catedrático de Filología Clásica y abandonó la enseñanza por problemas de salud. Murió en Weimar en 1900. Históricamente, su época está dominada por la sociedad burguesa, destacando las revoluciones burguesas que permitieron a la burguesía acabar con el absolutismo y construir una Europa según su ideología. La necesidad de materias primas y nuevos mercados llevó a la colonización de África Sigue leyendo
Análisis Comparativo de las Ideas de Nietzsche y Platón
Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Dionisiaco y Apolíneo
Dionisiaco: Junto con lo apolíneo, representa las dos formas de interpretar el mundo según Nietzsche. Se asocia a la emoción, la pasión y la intuición, en contraposición a la razón y la lógica del apolíneo. Nietzsche creía que la cultura occidental había reprimido lo dionisiaco en favor de lo apolíneo.
Inocencia del Devenir
Nietzsche rechaza la visión tradicional que desprecia el devenir, el cambio constante de las cosas. Sigue leyendo
Nietzsche: La Voluntad de Poder y el Superhombre
1. El Origen de la Tragedia: Lo Apolíneo vs. Lo Dionisíaco
Las ideas de Nietzsche en El Nacimiento de la Tragedia, su primera obra, fueron revolucionarias. La cultura griega, tradicionalmente vista como la fuente de la filosofía y la ciencia, se caracterizaba por la mesura, la racionalidad y el valor del individuo. En el arte, esto se manifestaba en la arquitectura y la escultura, donde la armonía y el respeto a los cánones eran el ideal de belleza. Nietzsche denominó esto lo apolíneo, Sigue leyendo
Análisis del Totalitarismo y el Superhombre en Arendt y Nietzsche
Análisis del Totalitarismo según Hannah Arendt
El Estado Totalitario
Según Hannah Arendt, el totalitarismo es un absolutismo estatal, donde el Estado ejerce un poder absoluto que controla todos los aspectos de la vida de las personas. Lo privado se convierte en público, eliminando la esfera individual. Arendt establece que el totalitarismo no tiene una explicación causal en el sentido de antecedentes históricos que lo originen.
Características del Totalitarismo
Arendt analiza dos formas de totalitarismo: Sigue leyendo