Ética Kantiana, Nihilismo y Lucha de Clases: Un Análisis Comparativo

Relación Kant

Kant presenta dos tipos de imperativos en su ética: el imperativo categórico y el imperativo hipotético. Vamos a definir cada uno y relacionarlos con el contexto presentado.

Imperativo Categórico

Es la piedra angular de la ética kantiana. Se puede formular de diferentes maneras, pero su esencia es la misma: se trata de una regla moral que es válida en sí misma, independientemente de cualquier fin o consecuencia. Kant presenta varias formulaciones del imperativo categórico, una Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Del Nihilismo al Superhombre

Nietzsche: El Nihilismo y la Búsqueda del Superhombre

La expresión de “Dios ha muerto” significa mucho más que la afirmación de algún tipo de ateísmo; es la gran metáfora que expresa la muerte de las verdades absolutas y de las ideas inmutables, la muerte de los ideales que guiaban la vida humana. El **nihilismo** acontece tras la muerte de Dios. Con este término, del latín “nihil” (nada), se hace referencia a la época en la que los valores han dejado de valer, es decir, aquello Sigue leyendo

Nietzsche: Nihilismo, Transmutación de Valores y la Inocencia del Devenir

El Nihilismo y sus Formas

El nihilismo surge como resultado de la “muerte de Dios” y se caracteriza por la desvalorización de los principios morales, junto con la sensación de falta de propósito y significado en el mundo. Nietzsche identifica tres formas de nihilismo:

  • Nihilismo Reactivo: Se manifiesta como una reacción moral ante los valores aristocráticos, proponiendo su negación. Sin embargo, propone valores propios de la esclavitud que terminan por negar la vida misma. En este sentido, la Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Superhombre, Eterno Retorno y Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de Conceptos Fundamentales

La Concepción Trágica de la Vida

En el contexto de la concepción trágica de la vida, Nietzsche argumenta que los seres humanos están atrapados en un ciclo interminable de sufrimiento y conflicto. Esta concepción teórica implica que nuestras interpretaciones de la realidad están inevitablemente teñidas por nuestra visión del mundo.

En lugar de buscar una comprensión definitiva o una explicación última del sufrimiento Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, la Moral y el Advenimiento del Superhombre

Introducción: Crepúsculo de los Ídolos

Este texto forma parte del tercer capítulo de Crepúsculo de los ídolos, obra escrita en 1888 y publicada en enero del año siguiente. El crepúsculo u ocaso es la fase que precede al final de algo. Un ídolo es cualquier cosa objeto de culto y de admiración exaltada, como el ser, la verdad, el bien, Dios… Por tanto, Crepúsculo de los ídolos constata que esos conceptos y valores están a punto de desaparecer. Los temas de la razón podrían englobarse Sigue leyendo

Nihilismo, Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre en Nietzsche

El Nihilismo de Nietzsche y sus Formas

Nihilismo europeo: desvalorización de los valores anteriores como consecuencia del cristianismo moral y del concepto de verdad. Nietzsche distingue dos nihilismos:

Nihilismo Pasivo (Fase del camello)

Voluntad de negar la vida debido a los falsos valores occidentales. Plantea la vida sin valor, como resultado de la tradición occidental:

  • El problema del idealismo: razón por encima del instinto y realidad trascendental que rige el mundo y la otra vida.
  • La dicotomía Sigue leyendo

El Legado de Nietzsche: Vida, Nihilismo y Superhombre

Contexto

Nietzsche: Vida y Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche, filósofo alemán nacido en 1844, se opuso firmemente al socialismo, al racionalismo y a la democracia, que defendían la idea de la igualdad. Su filosofía se centra en la vida como valor supremo, por encima de cualquier otra realidad o valor. A finales del siglo XIX, Alemania era una potencia económica emergente. Tras la victoria en la Guerra Franco-prusiana, logró aislar a Francia. En este contexto, Nietzsche critica la filosofía Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y la Transvaloración de los Valores

Contexto Filosófico

Tras la filosofía de Hegel (que pretende someter toda la realidad a los presupuestos de lo racional), en filosofía van surgiendo una serie de grandes pensadores como:

  • Kierkegaard (existencialismo): destaca la existencia y la libertad humana.
  • Nietzsche y Schopenhauer (vitalismo): destacan la vida.
  • Marx (marxismo): destaca las condiciones materiales.

El vitalismo, en líneas generales, supuso la afirmación de la vida como el aspecto más importante de toda la realidad; es el valor Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Conocimiento, Realidad, Ética y el Superhombre

Conocimiento

El lenguaje es una convención que no representa la esencia de las cosas. La realidad está en eterno cambio y los conceptos son fijos. La ciencia falsea la realidad al intentar reducirla a leyes.

Realidad

La parte dionisíaca de la realidad es la correspondiente a los excesos, el caos, la oscuridad. La parte apolínea de la realidad es la que se corresponde con la razón, la luz, el orden. Para Nietzsche, ambas son la realidad. La ciencia ha tomado solo la parte apolínea y por eso tenemos Sigue leyendo

El ocaso de los ídolos: Nietzsche, la moral y la voluntad de poder

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Para Nietzsche, el Dios cristiano prohíbe los sentimientos naturales, convirtiendo al hombre en un ser afeminado, castrado, con un espíritu pequeño y mediocre; es decir, en un ser vulgar. Nietzsche argumenta que Dios niega la vida, diviniza la nada. En su obra, la famosa frase “Dios ha muerto” se inspira en Feuerbach, quien señala que Dios no es otra cosa que una proyección de la naturaleza humana. El hombre localiza sus deficiencias y las eleva a la perfección Sigue leyendo