Grandes Pensadores y la Definición de la Naturaleza Humana: De Hobbes a Nietzsche

Thomas Hobbes: El Contrato Social y el Leviatán

  • El ser humano es por naturaleza cruel, ambicioso y egoísta.
  • En el estado de naturaleza, “el hombre es un lobo para el hombre” (cita de Plauto).
  • Para evitar la guerra de todos contra todos, los hombres establecen un Contrato Social.
  • Solo un Estado poderoso (el Leviathan) puede garantizar el orden social.
  • Defensa de la monarquía absoluta y la tolerancia religiosa.

John Locke: Derechos Naturales y Gobierno Limitado

La Voluntad de Poder y el Superhombre: Fundamentos del Vitalismo Nihilista de Nietzsche

La Filosofía de la Sospecha, la Crítica a la Civilización Occidental y el Vitalismo

  1. Nietzsche sospecha de todo lo que proviene de la razón, pues para él la verdad no existe. Cree que debe sospechar de todo argumento racional porque detrás de él siempre hay una voluntad que se quiere imponer. Sin embargo, para Nietzsche, la voluntad es anterior al pensamiento, y la razón debe estar al servicio de la voluntad y recorrer el camino que esta le marque.

  2. Toda la cultura occidental está viciada desde Sigue leyendo

Nietzsche: El Superhombre, la Voluntad de Poder y la Genealogía de la Moral

Antropología Nietzscheana: La Transformación del Espíritu

Para comentar la antropología de Nietzsche, es fundamental remontarse a los fragmentos donde destaca su famosa teoría del Superhombre (Übermensch). Sin embargo, debemos primero examinar las transformaciones del espíritu:

  1. El Espíritu se Transforma en Camello

    El camello lleva consigo una pesada carga: los valores morales y metafísicos del viejo mundo. Nietzsche asocia al camello con el animal pasivo que condena su existencia tras la aceptación Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, el Nihilismo y el Camino al Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Cultura Occidental y la Racionalidad

Friedrich Nietzsche (N.) parte de la crítica a la cultura occidental, la cual describe como dogmática y decadente, que se empeña en instaurar la racionalidad. Predominan las morales que indican al hombre qué hacer y que lo obligan a cumplir una serie de normas, sometido por la cultura, la filosofía, la religión, la moral y la autoridad.

La Moral de Esclavos y la Muerte de Dios

Nietzsche define toda obligación moral como la moral Sigue leyendo

Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis Epistemológica: Ortega y Nietzsche

La Concepción de Ortega y Gasset sobre el Conocimiento y la Realidad

El Sujeto como Filtro Selectivo: Hacia una Nueva Epistemología

La idea principal de esta sección es la explicación que ofrece Ortega sobre una **nueva forma de conocer**. Existe una nueva manera de abordar el problema del conocimiento, en la que convergen disciplinas como la **psicología**, la **biología** y la **teoría del conocimiento**. Estas disciplinas han reconocido que la manera tradicional de plantear el conocimiento Sigue leyendo

Claves del Pensamiento de Nietzsche: Voluntad de Poder, Muerte de Dios y el Superhombre

papermate-love-pen

Análisis de Textos de “El Crepúsculo de los Ídolos”

Texto 1: La crítica al estatismo filosófico

En este texto del capítulo “La razón en la filosofía” de la obra Crepúsculo de los ídolos, Nietzsche se pregunta qué caracteres poseen aquellos a los que llamamos filósofos y qué ha dado lugar a una concepción metafísica del mundo. En primer lugar, critica su incapacidad de aceptar el devenir natural de la vida. Todo esto supone para los filósofos una objeción contra su necesidad de Sigue leyendo

Nietzsche: El Superhombre, la Crítica al Cristianismo y sus Influencias Filosóficas

Influencias y Repercusión en el Pensamiento de Nietzsche

Fuentes de su filosofía

Nietzsche recibió influencias de diversas fuentes que moldearon su pensamiento:

  • Homero: Por su sentido de la moral y valores éticos como la belleza corporal, la fuerza física, el valor y la valentía.
  • Los presocráticos: Especialmente Heráclito, por el valor otorgado a los sentidos en el conocimiento humano.
  • Demócrito: Por la idea de que no existe más que un mundo material.
  • Goethe: Por su concepción estética de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre

Vitalismo

El término filosófico vitalismo se refiere a la orientación teórica o científica de aquellos escritos e investigaciones cuyo objetivo principal es el conocimiento de la vida.

La filosofía vitalista de Nietzsche

La filosofía vitalista de Nietzsche se divide en varias ideas fundamentales:

  • La vida es un fenómeno físico y biológico, entendido como el sustrato instintivo primario que produce los fenómenos concretos, tanto sociales como culturales.
  • El cultivo de la estética que propone Sigue leyendo

Diccionario Filosófico: Conceptos Esenciales de Friedrich Nietzsche

Glosario de Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

  • Artista Trágico

    Para Nietzsche, la realidad es lo vital. El arte es el único instrumento adecuado para entender la vida, porque afirma la multiplicidad y subjetividad de la realidad. Considera que la tragedia es la forma suprema de arte, pues aúna las dimensiones apolínea y dionisíaca de la vida. El artista trágico, al seleccionar y corregir la realidad, no la oculta ni la niega; la acepta y la asume, pero embelleciéndola. Esta aceptación Sigue leyendo

Claves de la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, la Religión y la Metafísica

Contexto Histórico de Friedrich Nietzsche

h3>Contexto Sociopolítico

Nietzsche vive en una sociedad alemana del siglo XIX dominada por la crisis y la transformación. Las guerras de unificación favorecieron el fortalecimiento del ejército y la policía, lo cual desencadenó un aumento del control social. En el plano internacional, Alemania mantenía una buena relación con Inglaterra y experimentaba un notable aumento demográfico, así como grandes avances técnico-científicos, consolidándose Sigue leyendo