Revolución Soviética, Economía Mundial y Ascenso del Fascismo: Un Resumen

La Revolución Soviética.La dualidad de poderes: el gobierno provisional y los sóviets.

El gobierno, de carácter liberal y burgués, a finales de año convocó unas elecciones por sufragio universal masculino con el fin de elegir una Asamblea Constituyente, para convertir a Rusia en una república democrática. El ejecutivo también aprobó diferentes medidas liberalizadoras, como el reconocimiento de los derechos de expresión, la disolución de la policía zarista y la abolición de todos los Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

I.- El New Deal y la Crisis de 1929

El New Deal (Nuevo Trato) fue un conjunto de programas implementados en Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt para combatir los efectos de la Gran Depresión.

  1. Devaluación del dólar: Objetivo de incrementar la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado internacional.
  2. Ayuda a los campesinos: Medidas para reducir la producción agrícola, aumentar los precios y fomentar las exportaciones.
  3. Apoyo a la industria: Fomento Sigue leyendo

Crisis Democráticas y Fascismos: Alternativas al Liberalismo en el Periodo de Entreguerras

Lucha contra crisis en países democráticos. Alternativas al liberalismo: fascismos

El fascismo no es solo una respuesta a la crisis económica, aunque en algunos países estuvo muy influido por ella.

1. Políticas contra la crisis

Frente a la depresión, se observan dos tipos de respuestas:

  • Medidas restrictivas: Basadas en la teoría económica con pocas herramientas alternativas. Se buscaba disminuir gastos a través de políticas de control del gasto, con matices según el régimen. En las dictaduras, Sigue leyendo

Prosperidad y Crisis: Auge, Depresión y Recuperación en EE.UU.

Auge y Expansión en Estados Unidos

La expansión de EE.UU. se basó en una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica. De esta forma se disminuían costes y se aumentaba la producción, obteniendo más beneficios. Fue en esta época donde se popularizó el uso del teléfono, el automóvil y los electrodomésticos. Estos aparatos eran costosos, y fue entonces cuando se aplicó por primera vez la venta a plazos. Esto creó una oleada consumista, ya que la gente podía Sigue leyendo

Historia de las Crisis Económicas y los Sistemas Políticos

Crisis Económicas y Sistemas Políticos

La Burbuja Especulativa y el Crack del 29

Una burbuja especulativa es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación. Se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.

El Crack del 29 fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la Bolsa en Estados Unidos. Dio lugar Sigue leyendo

Crisis de 1929 y Ascenso del Fascismo: Impacto Económico y Político Mundial

1. La Crisis de 1929: Causas, Características y Consecuencias de la Gran Depresión

En la década de 1920, existía una superproducción agrícola en Estados Unidos. Tras la Primera Guerra Mundial, la demanda europea había disminuido y el país no lograba absorber su enorme producción agraria, lo que provocó la caída de los precios y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo de los agricultores. Este falso crecimiento económico de los “felices veinte” se frenó bruscamente en 1929. El detonante Sigue leyendo

La economía mundial entre guerras (1918-1939): De la prosperidad a la Gran Depresión

LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

1. ¿Cuáles fueron los problemas económicos de la paz?

La Primera Guerra Mundial tuvo efectos negativos sobre la economía mundial:

  • Debilitó a los contendientes europeos: Sufrieron pérdidas no solo humanas, sino también materiales (máquinas, fábricas y otras infraestructuras). Subió el precio de muchos productos de primera necesidad y se produjo una pérdida del valor de las monedas europeas, aumentando el endeudamiento de los aliados con Sigue leyendo

Consecuencias Económicas de la Gran Guerra y la Gran Depresión

Efectos Económicos de la Gran Guerra

La guerra puso fin a la estabilidad financiera. Las arcas de los estados quedaron endeudadas debido a la emisión de deuda pública y a créditos exteriores. Además, la emisión de papel moneda provocó una fuerte inflación.

Reparaciones de Guerra

Las condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles condicionaron su recuperación. Para asegurarse del cobro de lo estipulado, Francia ocupó el Ruhr (zona más rica e industrial de Alemania). La economía Sigue leyendo

La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y Soluciones

La búsqueda de soluciones

1 Estados Unidos y el New Deal

El presidente demócrata Roosevelt planteó al pueblo estadounidense, con el objetivo de salir de la crisis, un New Deal. Planteó por primera vez en los Estados Unidos la intervención gubernamental en el terreno de la economía. Intentó elevar el nivel de compra de los consumidores para así lanzar los precios al alza y devolver de esta manera la confianza a los inversores, con lo que aumentaría el empleo. En el terreno monetario, se produjeron Sigue leyendo

De los Zares a la Gran Depresión: Revolución Rusa y Crisis de 1929

1.- Causas de la Revolución Rusa

A principios del siglo XX, Rusia era una monarquía absoluta, representada en el zar Nicolás II (dinastía Romanov), que frenaba la modernización del país. Eran una gran potencia, pero estaba muy atrasada y esto originó una fuerte oposición al zarismo, que llevó a la Revolución de 1905, antecedente de la de 1917.

Características del Imperio Ruso

Territoriales

: Era una gran potencia por la gran cantidad de territorios y habitantes que controlaba, pero estaba Sigue leyendo