Análisis del Soneto Amoroso de Garcilaso de la Vega: Neoplatonismo y Expresión del Sentimiento

El Soneto de Garcilaso de la Vega: Un Reflejo del Amor Renacentista

Este soneto, escrito por Garcilaso de la Vega (1501-1536), un hombre de letras y armas del siglo XVI, es un claro ejemplo de la poesía renacentista. Garcilaso, nacido en Toledo, se casó con doña Elena de Zúñiga, pero su musa inspiradora fue la dama portuguesa Isabel Freire, parte del séquito de la infanta de Portugal. Su vida estuvo marcada por hechos de armas, como el asalto a la plaza fuerte de Muy, donde fue herido, y Sigue leyendo

Marco Narrativo, Autoría y Significado de la Celestina, Neoplatonismo y Poesía Renacentista

El Marco Narrativo del Conde Lucanor

La historia principal en la que se insertan los relatos está constituida por un diálogo entre el conde Lucanor y su consejero Patronio. Lucanor plantea a Patronio un problema y le pide consejo; en respuesta, Patronio narra un apólogo y lo aplica al caso que inquieta al conde.

Después de cada relato de Patronio, el narrador de la historia principal informa a los lectores de que a don Juan Manuel le ha gustado el ejemplo y ha decidido incluirlo en el libro acompañado Sigue leyendo

Lírica Europea Medieval y Renacentista: Autores y Obras Clave

La Canción de Mujer

La canción de mujer es una forma primitiva de lírica popular europea, caracterizada por composiciones breves y sencillas. En ellas, una joven, como voz poética, expresa emociones relacionadas con el amor, quejas por la ausencia o rechazo del amado, y reflexiones sobre la pasión y la vida. Estas canciones recurren a elementos simbólicos como la naturaleza y los animales. Se desarrollaron entre los siglos XI y XVI en diversas tradiciones líricas europeas, como las anglosajonas, Sigue leyendo

Platón y Nietzsche: Legado Filosófico y Conceptos Clave

Platón: Vida, Obra e Influencia

Platón nació en Atenas en el año 428 a.C., en un contexto de gobierno democrático y en plena Guerra del Peloponeso. Proveniente de una familia aristocrática ateniense, a los 20 años y con una marcada vocación política, entró en contacto con Sócrates, quien influyó decisivamente en su orientación hacia la filosofía. Tras la muerte de su maestro en el 399 a.C., desilusionado por las prácticas políticas atenienses, se dedicó a investigar cómo lograr Sigue leyendo

El Renacimiento: Humanismo y Neoplatonismo en la Literatura Española

El Renacimiento

Humanismo

Movimiento intelectual definido a partir de la consideración del conocimiento como instrumento de perfeccionamiento y del estudio de la herencia cultural grecolatina. El interés por la antigüedad clásica presenta varias facetas: la recuperación, el comentario y la traducción de los textos originales; la revitalización de subgéneros literarios propios de las letras grecolatinas o el aprovechamiento de la mitología clásica en la literatura y en las artes plásticas. Sigue leyendo

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

Introducción

San Agustín, influenciado por el platonismo a través de obras como el Timeo y el Fedón, así como por las Enéadas de Plotino, encontró una profunda afinidad entre el platonismo y el cristianismo. Sin embargo, su enfoque se diferenciaba del de los filósofos tradicionales, ya que no se limitaba al conocimiento racional, sino que apelaba a la fe como argumento fundamental.

La Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Para Sigue leyendo

Comparativa de Escuelas Filosóficas: Del Estoicismo al Renacimiento

AGUSTÍN DE HIPONA VS ESTOICOS

Agustín de Hipona fue un filósofo y teólogo cristiano del siglo IV, y los estoicos, una escuela de pensamiento filosófico de la Antigua Grecia y Roma, tienen diferencias significativas en sus enfoques filosóficos y creencias.

Agustín de Hipona se enfocaba en la teología cristiana y la filosofía neoplatónica, fusionando la fe cristiana con la filosofía. Promovía la idea de la voluntad divina y la gracia de Dios como fundamentos para alcanzar la verdad y la Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín

Introducción

Agustín de Hipona es el más destacado representante de la patrística. En su pensamiento se unen las creencias de la fe y las ideas de Plotino. En la obra de Agustín no siempre resulta fácil distinguir los aspectos filosóficos de los estrictamente religiosos. Para él, Dios es la realidad suprema y la primera verdad. Pero Agustín también es platónico, razón por la que cree en la existencia de esencias trascendentes, eternas e inmutables. Según Agustín, que en Sigue leyendo

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa

El Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

El Humanismo

El humanismo renacentista fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos conceptos fundamentales:

  • La consideración de la educación y del conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento del ser humano.
  • El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina.

Facetas del interés humanista Sigue leyendo

filosofos

Helenismo. Características


Circunstancias históricas y sociopolíticas.

El helenismo se caracterizo por el hecho de que se borraron Las fronteras entre los distintos países y culturas.

Una carácterística común de las nuevas religiones del Helenismo era que solían tener una teoría sobre como las personas podían salvarse De la muerte. Una vez aprendidas esas teorías y realizando una serie de ritos, Las personas podían tener esperanza de obtener un alma inmortal y una vida Eterna.

Los conocimientos Sigue leyendo