Siglos XVIII y XIX: Ilustración y Romanticismo en España

Siglo XVIII: La Ilustración en España

Contexto Histórico y Cultural

Declive del Antiguo Régimen y auge de la burguesía. Profundas transformaciones en la sociedad y el pensamiento impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Razón: única base del saber.
  • Universalismo: concepción materialista y burguesa.
  • Progreso: permite mejoras sociales.
  • Reformismo: proponen reformas políticas y sociales.

Guerra de Sucesión (Austrias-Borbones), Sigue leyendo

El Auge de la Burguesía y el Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII y XIX

1. Declive del Antiguo Régimen y Ascenso de la Ilustración

El declive del Antiguo Régimen coincidió con el auge de la burguesía. Profundas transformaciones sociales y de pensamiento fueron impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Universalismo: Concepción materialista y burguesa del mundo.
  • Progreso: Se creía en la posibilidad de mejoras sociales.
  • Reformismo: Se propusieron Sigue leyendo

La Ilustración en España: Del Neoclasicismo al Prerromanticismo

Tema 18: Ilustración

El siglo XVIII, conocido como el siglo de las luces, aparece en Europa, especialmente en Alemania, Francia e Inglaterra. Su objetivo principal era liberar al hombre para que pudiera usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. Se abrían paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica. Era válido todo aquello que podía ser comprobado mediante la investigación de la naturaleza, apoyada en la observación y la experimentación.

La cultura Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada y escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XVIII y Romanticismo: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Renovación Estética

Literatura Española en el Siglo XVIII

El siglo XVIII español no fue homogéneo en cuanto a corrientes estilísticas. Se pueden distinguir tres:

Posbarroquismo

A principios de siglo, el posbarroquismo se caracterizó por una literatura agotada en su sentido y forma, que intentaba imitar a Góngora, pero careciendo de su genio creador.

Neoclasicismo

El neoclasicismo, el estilo que mejor define a la literatura ilustrada, predominó la razón sobre el sentimiento. Entre los subgéneros de la lírica destacan: Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La literatura del S. XVIII. Ensayo y teatro


A finales Del S.XVII, un grupo de intelectuales revisan los principios vitales y morales De la época. La cultura europea en el S.XVIII experimenta una renovación con un Predominio absoluto de la razón humana y del buen gusto. La fe en la razón Causa que la autoridad tiene que sustentarse en argumentos y así, la religión Se acerca a la creencia supersticiosa. Se cree que el progreso proporcionara la Felicidad a los hombres que así no tendrán que Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVII al Romanticismo

Literatura s. XVII:

Etapas

  • Posbarroco: principio de siglo, se repiten temas y formas del siglo anterior, alcanza todos los géneros especialmente el teatro.
  • Neoclasicismo: se consolida durante la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas, se impone el buen gusto y se pone de moda el género del ensayo.
  • Prerromanticismo: aparece durante las dos últimas décadas del siglo, combina el tema del racionalismo con las emociones.

Lírica:

No es emotiva (se destaca la razón por encima de los Sigue leyendo

Ilustración y Romanticismo en la Literatura del Siglo XVIII y XIX

Ilustración y Neoclasicismo

El siglo XVIII fue denominado el siglo de las luces, aludiendo a las ideas y creencias establecidas y a la voluntad de acabar con las supersticiones. Este movimiento reformista y crítico defendía la tolerancia, la libertad y la igualdad, e influyó decisivamente en la Revolución Francesa.
La Enciclopedia, dirigida por Diderot y D’Alembert, fue uno de los máximos exponentes de la Ilustración. Los rasgos fundamentales de esta corriente ideológica son el deseo de conocimiento, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Lírica

Las formas barrocas perviven hasta el reinado de Carlos III, a partir de este momento se cultiva una poesía con pretensiones morales y filosóficas que canta los ideales de la Ilustración. Abundan los poemas didácticos.

Poesía Barroquizante

Se extiende durante los primeros decenios del siglo XVIII a través de poemas en los que se imita a autores del Barroco como Góngora y Quevedo. Un ejemplo es José León y Mansilla.

Poesía Rococó

Poesía frívola y sensual, tuvo un gran éxito la anacreóntica Sigue leyendo