Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La literatura del S. XVIII. Ensayo y teatro


A finales Del S.XVII, un grupo de intelectuales revisan los principios vitales y morales De la época. La cultura europea en el S.XVIII experimenta una renovación con un Predominio absoluto de la razón humana y del buen gusto. La fe en la razón Causa que la autoridad tiene que sustentarse en argumentos y así, la religión Se acerca a la creencia supersticiosa. Se cree que el progreso proporcionara la Felicidad a los hombres que así no tendrán que Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVII al Romanticismo

Literatura s. XVII:

Etapas

  • Posbarroco: principio de siglo, se repiten temas y formas del siglo anterior, alcanza todos los géneros especialmente el teatro.
  • Neoclasicismo: se consolida durante la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas, se impone el buen gusto y se pone de moda el género del ensayo.
  • Prerromanticismo: aparece durante las dos últimas décadas del siglo, combina el tema del racionalismo con las emociones.

Lírica:

No es emotiva (se destaca la razón por encima de los Sigue leyendo

Ilustración y Romanticismo en la Literatura del Siglo XVIII y XIX

Ilustración y Neoclasicismo

El siglo XVIII fue denominado el siglo de las luces, aludiendo a las ideas y creencias establecidas y a la voluntad de acabar con las supersticiones. Este movimiento reformista y crítico defendía la tolerancia, la libertad y la igualdad, e influyó decisivamente en la Revolución Francesa.
La Enciclopedia, dirigida por Diderot y D’Alembert, fue uno de los máximos exponentes de la Ilustración. Los rasgos fundamentales de esta corriente ideológica son el deseo de conocimiento, Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Lírica

Las formas barrocas perviven hasta el reinado de Carlos III, a partir de este momento se cultiva una poesía con pretensiones morales y filosóficas que canta los ideales de la Ilustración. Abundan los poemas didácticos.

Poesía Barroquizante

Se extiende durante los primeros decenios del siglo XVIII a través de poemas en los que se imita a autores del Barroco como Góngora y Quevedo. Un ejemplo es José León y Mansilla.

Poesía Rococó

Poesía frívola y sensual, tuvo un gran éxito la anacreóntica Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

El s. XVIII también se conoce como Siglo de las Luces e inició bajo la influencia de la Ilustración. Las ideas reformadoras triunfaron en Francia (Voltaire, Montesquieu, Rousseau). El principal elemento de difusión de las ideas fue la Enciclopedia, donde ilustradores franceses recogieron todos los conocimientos de la época.

Sociedad y cultura

Es importante por el desarrollo de las teorías sobre el bienestar social (mejorar la organización social). Perspectiva laica que pretende desterrar el Sigue leyendo

Lírica de la Posguerra Española: De la Neoclasicidad a la Experimentación

Lírica de la Posguerra Española

La década de los 40

En la década de 1940, la poesía española experimenta diversas tendencias. Al principio, destacan la poesía neoclasica y la heroica. Más tarde, surge una corriente existencialista que se impondrá en la segunda mitad de la década, centrada en la situación y angustia del ser humano. Posteriormente, también aparece una poética vanguardista.

Poesía neoclasica

En esta década, las revistas literarias desempeñaron un papel crucial en la difusión Sigue leyendo

El Siglo XVIII: Neoclasicismo y Reformismo en España

El Siglo XVIII: Diferentes Nombres, Misma Esencia

Siglo de la Razón:

El siglo XVIII marca el despertar de la conciencia individual. Como afirmaba Kant, todo se somete al análisis y la experimentación, rechazando la aceptación ciega de las cosas.

Siglo de las Luces y de la Enciclopedia:

Este siglo presencia la recopilación del saber con la Enciclopedia, liderada por Diderot y D’Alembert. Es la era de la Ilustración, con figuras como Voltaire, Montesquieu y Rousseau.

Siglo del Despotismo Ilustrado: Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Poesía

-La prosa del siglo 18: la de la primera mitad procede d tendencias barrocas especialmnte el genero narrativo llega a su fin con diego de torres y villarroel con obras como ascendencia o nacimiento.El relato de sus variadas y pintorescas andanzas constitulle el argumnto de su obra con una visión optimista d la vida en la segunda mitad con José franciasco d la isla publicando obras como historia del famoso predicador fray gerundio de campanzas sátira humorística contra la época.
Mas apropiados Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración y Prerromanticismo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo

Los escritores continuaron con los modelos barrocos tanto en la poesía como en el teatro y la prosa. Se produjo un auge en el ensayo, que sirvió de expresión de las ideas ilustradas.

Segunda Mitad del Siglo

Surgió el neoclasicismo, que proponía la austeridad y la limitación de la fantasía creadora a modelos preestablecidos. Características o líneas definitorias son el concepto del buen gusto, sujeción a reglas procurando la simetría Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo de Oro al Neoclasicismo

Siglo de Oro

1. Teatro del siglo XVI

Teatro profano de tema amoroso. Lope de Rueda es el más destacado. Creador de los pasos: piezas breves, humorísticas, de un solo acto y representadas en los entreactos de las obras más destacadas.

2. Comedia Nueva

La introduce Lope de Vega en 1590 aproximadamente.

2.1. Normas Clasicistas

  • Distinción entre tragedia (acción con inicio feliz y final triste, personajes como dioses, reyes y alta nobleza, asunto histórico y en verso heroico) y comedia (acción con conflicto Sigue leyendo