El Neoclasicismo: La Razón en la Literatura del Siglo XVIII

Neoclasicismo

Contexto Histórico y Cultural (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo surge en Francia durante el Siglo de las Luces (siglo XVIII) y se extiende por Europa, marcando la división entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. Este movimiento cultural y renovador exalta la razón como medio para el progreso y la felicidad, basándose en la crítica universal y la experimentación. Los ilustrados compilaron el saber de la época en La Enciclopedia (1751).

Las reformas ilustradas más relevantes Sigue leyendo

Análisis de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Contexto histórico-literario

La España del S. XVIII comienza con un cambio dinástico. Los Borbones, y especialmente Carlos III, impusieron poco a poco las ideas reformistas de la Ilustración europea, que en política adquiere la forma del llamado “despotismo ilustrado”, y en arte y literatura las directrices del Neoclasicismo. Este movimiento defiende un arte racional, armónico, utilitarista, alejado de las formas recargadas del Barroco y con una finalidad didáctica y moralizante. Frente Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea

Se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas.

En la revisión de las ideas se ponen de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado:

El Pensamiento Ilustrado y la Literatura del Siglo XVIII

SIGLO XVIII: El Pensamiento Ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

El Pensamiento Ilustrado del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Literatura

SIGLO XVIII: El pensamiento ilustrado

Los orígenes de la Ilustración europea se encuentran en el racionalismo y el empirismo, corrientes que nutren el espíritu crítico de los ilustrados. Descartes considera que la base del conocimiento humano es la razón. Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación que permiten verificar las leyes físicas. En la revisión de las ideas se pone de manifiesto otros rasgos del pensamiento ilustrado: la curiosidad por todo tipo de conocimiento, Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Un Análisis Histórico-Cultural

Marco Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España con el primer monarca, Felipe V. Se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Se caracteriza por la centralización del poder y la administración, se fundan instituciones culturales en el afán de extender la educación y la cultura, aumenta la población, etc. Fernando VI continúa esta labor reorganizando la hacienda pública y gracias a él aumenta el comercio. Pero Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

I) Contexto Histórico

El siglo XVIII en Europa se caracteriza por el declive del Antiguo Régimen (Iglesia, Nobleza, Pueblo Llano). Las tensiones entre la rigidez estamental y el crecimiento de la burguesía desembocaron en sucesos históricos cruciales como la Revolución Francesa. Surgen las clases sociales y una burguesía que toma el poder. También surge el Despotismo Ilustrado, un sistema político en el que el absolutismo monárquico Sigue leyendo

La Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

La Literatura del Siglo XVIII en España: Neoclasicismo e Ilustración

PROSA

Forma expresiva más cultivada, existen dos vertientes: (E) divulgación de reflexiones sobre temas variados y (C) utilizada para satirizar vicios o costumbres.

Representantes:

(E) Feijoo fue uno de los primeros ensayistas españoles. Pone de manifiesto los defectos de la sociedad con un estilo sencillo y claro. Sus obras más destacadas son”Cartas eruditas y curiosas” y”Teatro crítico universal“.

(E) Jovellanos impulsó reformas Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Novecentismo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

Contexto

El siglo XVIII en España se caracteriza por la influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón como base del conocimiento. Las ideas ilustradas se difundieron a través de la Enciclopedia.

Características de la Ilustración:
  • Racionalismo: La razón como base del saber.
  • Utopismo: Aplicación de la razón para mejorar la sociedad.
  • Reformismo: Modernizar la sociedad a través Sigue leyendo

El Siglo de las Luces: La Ilustración y su Impacto en la Literatura

El siglo XVIII es el siglo de las luces (Ilustración), un movimiento cultural desarrollado en Europa, que tuvo mayor trascendencia en países como Italia, Inglaterra, Francia o Alemania. La Ilustración favoreció la creación de instituciones culturales al servicio del estado. El movimiento ilustrado se basa en la razón como medida para alcanzar el progreso. En la política, se corresponde con el despotismo ilustrado. Es la época de avances científicos y del desarrollo de la economía. En esta Sigue leyendo