Literatura Española del Siglo XVIII: Del Postbarroco al Prerromanticismo

Siglo XVIII: Etapas

El siglo XVIII en España se caracteriza por una evolución literaria que abarca desde la continuación de las formas barrocas hasta la emergencia de nuevas corrientes que anticipan el Romanticismo. Podemos distinguir tres etapas principales:

1. El Postbarroco

Se prolonga durante la primera mitad del siglo. Esta etapa se caracteriza por la repetición de temas y formas del siglo anterior, sin aportar novedades significativas. Su influencia se extiende a todos los géneros, especialmente Sigue leyendo

Maestros del Barroco: Velázquez, Rubens y Rembrandt – Evolución y Legado

Diego Velázquez: Evolución Artística y Obras Maestras

Etapas y Características de su Obra

Diego Velázquez (1599-1660) fue pionero en el uso de la perspectiva aérea, técnica que crea una sensación de profundidad al plasmar la atmósfera. Esto se logra mediante el uso del color y la luz, difuminando los objetos más lejanos.

  • Etapa Sevillana: Inició como aprendiz en el taller de Francisco Pacheco, con cuya hija se casó. Sus cuadros de esta época son tenebristas, con colores oscuros y opacos. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Literatura Española del Siglo XVIII

El siglo XVIII fue una época de grandes cambios en España, tanto en el ámbito político como en el cultural. La literatura de este periodo refleja estas transformaciones, con la coexistencia de diferentes corrientes estéticas que, a su vez, se vieron influenciadas por el movimiento de la Ilustración.

Corrientes Literarias del Siglo XVIII

1. El Posbarroquismo

Ocupa gran parte de la primera mitad del siglo. Aunque sigue los supuestos estéticos del Barroco, Sigue leyendo

Movimientos Literarios en Hispanoamérica: Autores, Obras y Características

El Neoclasicismo: Representantes y Características

El Neoclasicismo fue un movimiento histórico-literario que surgió en Francia a finales del siglo XVII y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Durante el siglo XVIII, se propagó a otros países europeos como Alemania, Inglaterra, Italia y España.

Representante

Andrés Bello

Características

  1. Predominio de la razón en el acto creador: Para el Neoclasicismo, la creación poética era un acto reflexivo donde el “yo” no debía intervenir, Sigue leyendo

Novecentismo y Neoclasicismo Español: Movimientos Literarios Clave

El Novecentismo o Generación del 14

El Novecentismo o Generación del 14 fue un movimiento literario que surgió en España en la primera mitad del siglo XX. Influenciado por el regeneracionismo y la Generación del 98, estuvo estrechamente relacionado con el krausismo de Julián Sanz del Río y la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos. Se caracterizó por su talante liberal, aunque elitista. Sus miembros, de sólida formación universitaria y en contacto con las corrientes intelectuales Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

El Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

La obra del siglo XVIII que he leído ha sido El sí de las niñas, obra teatral de corte ilustrado perteneciente a Leandro Fernández de Moratín, uno de los dramaturgos más importantes de dicho siglo, que triunfó en la comedia neoclásica. Esta obra se estrenó en 1806, es decir, ya entrado el siglo XIX, de tal forma que podemos notar ciertos rasgos prerrománticos, como el triunfo del amor y el sentimentalismo que encierra la obra. Está escrita en Sigue leyendo

El Siglo XVIII en la Literatura Española: Transición y Renovación

Literatura Española del Siglo XVIII

La Literatura como Medio de Comunicación

La literatura del siglo XVIII se usó para difundir nuevas ideas, empleando modelos clásicos para conectar con el público.

Prosa Didáctica y Narrativa

En el siglo XVIII, conocido como “el siglo sin novela”, predominó la prosa didáctica. Aunque algunos autores usaron moldes narrativos, sus fines eran principalmente satíricos. Destacan:

  • Diego Torres Villarroel con Vida
  • El Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas

El ensayo, Sigue leyendo

Análisis de Obras Maestras del Barroco y Neoclasicismo

Bernini Apolo y Dafne: Obra barroca, es una obra de temática mitológica resultado del estudio de la escultura helenística por parte de Bernini. Encargada por el cardenal Borghese para los jardines de su villa. El tema mitológico es la metamorfosis de Dafne, tal como Ovidio relata en la obra. Es un grupo escultórico barroco, donde Bernini muestra el instante culminante de la acción de Dafne en plena metamorfosis, un momento de inestable equilibrio. Se ha dejado de lado el equilibrio del Renacimiento, Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo en la Literatura Española

1. La Literatura del Siglo XVIII: Ensayo y Teatro

La Ilustración y el Desarrollo de la Literatura

En el siglo XVIII, el movimiento cultural más destacado en Europa fue la Ilustración, que priorizó la razón como base del conocimiento. En España, la llegada de la dinastía borbónica favoreció la difusión de este pensamiento. Este periodo se caracterizó por una intensa actividad científica y la creación de instituciones como la Biblioteca Nacional y la Real Academia Española.

Etapas de la Sigue leyendo

Música del Siglo XX: Transformaciones y Nuevas Tendencias

Cambios en la Melodía

Con la llegada del siglo XX, la melodía experimentó cambios significativos, alejándose de la estética clásico-romántica:

  • Se abandonó la búsqueda de la belleza formal y la efusión lírica.
  • Se evitó la simetría y la repetición.
  • Se incorporaron amplios saltos intervocálicos y giros dentados o “de dientes de sierra”, creando una melodía angular.
  • Se dejó de lado la armonía tradicional y la tendencia hacia una nota central.
  • Se buscaron inspiraciones diversas, explorando Sigue leyendo