Retrato de la Familia de Carlos IV por Francisco de Goya: Un Vistazo a la Realeza Española

La Familia de Carlos IV: Un Retrato de la Realeza Española

Ficha Técnica

  • Nombre: La familia de Carlos IV
  • Autor: Francisco de Goya
  • Cliente: Encargada por el rey Carlos IV
  • Fecha: 1800
  • Estilo: Neoclasicismo, con elementos románticos
  • Ubicación original: Palacio Real de Madrid
  • Ubicación actual: Museo del Prado, Madrid
  • Relación con un conjunto: Con todos los bocetos preparatorios del cuadro.

Descripción Técnica

  • Técnica: Óleo
  • Dimensiones: Grandes
  • Soporte: Tela
  • Tipo: Figurativa

Análisis Formal

Retrato de la Familia de Carlos IV por Goya: Análisis Detallado

La Familia de Carlos IV: Un Retrato Real de Francisco de Goya

1. Documentación General

  • Autor: Francisco de Goya
  • Cronología: 1800-1801
  • Medidas: 3x4m
  • Lugar: Museo del Prado
  • Estilo: Goya transitó por diferentes estilos a lo largo de su vida. En esta obra, se puede apreciar una influencia neoclásica. Esta obra se enmarca dentro de la segunda etapa biográfica de Goya.
  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Tema: Retrato colectivo de la familia real española.

2. Análisis Formal

A. Técnica y Material

Impresionismo y Neoclasicismo: Características y Representantes Clave

El Impresionismo: Una Revolución en la Percepción Visual

En 1874, la primera exposición de los impresionistas marcó un hito en la historia del arte. Artistas como Monet, Renoir, Degas, Sisley y Pissarro, unidos por su rechazo al arte oficial y a las reglas académicas, presentaron una nueva forma de ver y representar el mundo. Este movimiento, que causó escándalo en su momento, se convirtió en el punto de partida del arte moderno.

Características Principales del Impresionismo

Barroco y Neoclasicismo: Arquitectura, Escultura y Pintura

Barroco

Arquitectura: Exuberancia (exceso decorativo). Plantas de salón y de cajón, el transepto tiende a ser pequeño o desaparece. Una sola nave.

Primera etapa

Barroco muy tenue por la influencia de Juan de Herrera. Madera y yeso (materiales pobres). Bóveda encamonada: de madera y cubierta de yeso.

Juan Gómez de Mora: Clerecía de Salamanca, Plaza Mayor de Madrid, Casa de la Panadería, Ayuntamiento de Madrid y Toledo, Retablo de Clerecía (en zigzag, línea quebrada, columnas salomónicas).

Segunda Sigue leyendo

Neoclasicismo: Contexto Histórico, Características y Representantes

Neoclasicismo: Contexto Histórico y Características

Contexto Histórico

El Neoclasicismo se desarrolla desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Políticamente, es una época de réplica al absolutismo, un movimiento que propugna la sustitución del principio de autoridad monárquica por la racionalidad democrática. Se tomará como modelo la República Romana y la Atenas clásica. La nueva clase social adoptará el Neoclasicismo Sigue leyendo

Explorando las Variedades Lingüísticas, Registros y Movimientos Literarios

Variedades Lingüísticas

1. Diacronía: Historia y evolución de la lengua.

2. Diatopía: Lengua, dialectos, hablas locales.

3. Diastratía: Estratos y niveles socioculturales.

4. Diafasia: Variaciones según el interlocutor, el asunto tratado, el canal, la intención del emisor y la situación comunicativa.

5. La variedad estándar: Modelo común que unifica y facilita la comunicación en todas las situaciones, elimina o controla variaciones individuales o grupales.

El Registro Idiomático

a) Situación Sigue leyendo

Exploración de la Poesía y Prosa del Siglo XVIII en España

POESÍA DEL SIGLO XVIII

Las distintas tendencias deben señalarse como pasos de evolución, no como conjuntos cerrados, ya que se aprecian muestras de varias corrientes en un único poeta.

  • Poesía barroca: Continúa los aspectos más formales de la lírica del siglo XVII, pero sin la ideología exaltada del barroco. Destacan Diego de Torres y Gerardo Lobo.
  • Poesía rococó: Tenía carácter cortesano, con sencillez expresiva, sensualismo y un cariz festivo en los temas. El género más usual es la anacreóntica, Sigue leyendo

El Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Contexto Histórico en Europa y España

El Neoclasicismo: Un Retorno a los Ideales Clásicos

Al iniciarse la segunda mitad del siglo XVIII, se propició el desarrollo de un nuevo estilo: el **Neoclasicismo**. Junto a la reacción contra el **Barroco** y el **Rococó** imperantes, por vez primera, iba a existir una asociación entre el arte y las condiciones políticas y sociales de igual a igual. Así, la **Razón** se convierte también en el principio del hecho artístico y desde ella se reclama el orden y la claridad del arte grecolatino, Sigue leyendo

Análisis Comparativo: El Sí de las Niñas y Leyendas de Bécquer

El Sí de las Niñas (Siglo XVIII)

Argumento

Don Diego, un caballero sesentón, planea casarse con Doña Paquita, una joven de dieciséis años, cuyo matrimonio ha sido concertado por su madre. Sin embargo, Paquita está enamorada de Don Carlos, un joven militar que resulta ser sobrino de Don Diego. Finalmente, Don Diego renuncia a su compromiso y permite el matrimonio de los jóvenes.

Tema

La obra critica los peligros de los matrimonios concertados sin el consentimiento de los contrayentes. Se denuncia Sigue leyendo

El Siglo de las Luces en España: Contexto Histórico, Reformas y Literatura

El Siglo XVIII: Marco Histórico y Cultural

El siglo XVIII, también llamado “Siglo de las Luces”, establece el límite entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea. La burguesía comienza a disputar el poder a la nobleza y se inicia la llamada “crisis de la conciencia europea”, que propicia una revisión en profundidad de todos los valores sobre los que se sostenía el Antiguo Régimen. A ese movimiento reformista se le llama Ilustración.

La Ilustración exalta la razón como el único Sigue leyendo