Evolución del Arte en los Siglos XVIII y XIX: Neoclasicismo, Romanticismo y Vanguardias

El Neoclasicismo (Siglos XVIII-XIX)

Características Generales de la Arquitectura Neoclásica

La arquitectura neoclásica acepta la pureza racional de los edificios griegos. Sus características principales incluyen:

  • Se incorporan los frontones con escenas en relieve adaptadas al marco, a modo de los edificios de la Antigua Grecia.
  • Se utilizan tanto los órdenes griegos como el compuesto romano.
  • Se emplea la cúpula de tradición romana, mezclada en algunos edificios con elementos griegos.
  • Se busca una Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y la Dinastía Borbónica

El Siglo XVIII en España: Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII estuvo marcado por la **Ilustración**. Se inicia con un cambio de **dinastía**, tras una batalla, hasta que llegaron los **Borbones** y adoptaron el **despotismo ilustrado**. Estos favorecieron la aparición de un arte oficial con **buen gusto y equilibrio clásico**. Se pusieron de moda normas y preceptos literarios grecolatinos, recogidos en las *Poéticas*.

Reformas Ilustradas durante el Reinado de Carlos III (1716-1788) Sigue leyendo

Velázquez, David y Goya: Un Recorrido por la Obra de Tres Genios de la Pintura

Velázquez: El Maestro del Realismo y la Luz

Diego Velázquez fue un pintor andaluz, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española.

Etapa sevillana

En su primera etapa, la sevillana, se le conoce como el pintor de la luz. Una de sus obras más representativas es Vieja friendo huevos. Se trata de un gran retrato que destaca por su calidad y la preocupación por los detalles, como se puede apreciar en la sombra del cuchillo. Demuestra una gran precisión en el dibujo.

Otra obra clave Sigue leyendo

La Ilustración y el Neoclasicismo: Pensamiento y Literatura del Siglo XVIII en España

La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración Europea

El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, marca la aparición en Francia de la Ilustración. Este movimiento representa el afán de modernizar la sociedad según criterios racionales. Sus orígenes filosóficos son:

  • Descartes: La razón era la única vía para el conocimiento de la realidad.
  • Locke y Bacon: La observación y la experimentación constituyen un método imprescindible para analizar el mundo.

La principal manifestación Sigue leyendo

Literatura del Siglo XVIII: Del Rococó al Neoclasicismo en España

El Estilo Rococó

El estilo Rococó busca expresar una nueva sensibilidad y un nuevo concepto de vida, más libre y despreocupado. Los poetas de esta corriente reflejan este espíritu en sus obras, como es el caso de la primera etapa de Meléndez Valdés.

La Poesía Neoclásica

En el Neoclasicismo encontramos un nuevo tipo de poesía que trataba asuntos considerados más serios y reflexivos, y pretendía contribuir a la difusión de las nuevas ideas de la Ilustración. La poesía, como toda obra literaria, Sigue leyendo

Obras Maestras del Barroco al Romanticismo: Velázquez, Goya, Bernini y Más

La Balsa de la Medusa, de Théodore Géricault

Esta obra, un óleo sobre lienzo de aproximadamente 5×7 metros, fue realizada por Géricault y se encuentra en el Museo del Louvre. Es una de las piezas cumbre del Romanticismo francés.

Composición y Técnica

  • Estructura: Composición de personajes compleja y asimétrica donde predominan las líneas rectas. La escena se organiza en una gran diagonal que va desde el cuerpo muerto en la esquina inferior izquierda hasta el hombre que es alzado por sus compañeros Sigue leyendo

Maestros de la Pintura y Arquitectura: Del Barroco Español al Romanticismo Europeo (S. XVII-XIX)

El Esplendor del Barroco Español (Siglos XVII y XVIII)

José Ribera (Arquitecto – S. XVIII)

Perteneciente a la arquitectura barroca española del siglo XVIII, José Ribera fue un arquitecto municipal. Hizo uso de elementos muy decorativos, realizando obras para embellecer la ciudad, como la Puerta de Toledo y portadas para diferentes edificios, como el Antiguo Hospicio. Esta última presenta una puerta muy decorada, coronada con grandes frontones curvilíneos rotos y un marcado carácter lateral. Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen Sigue leyendo

El Impresionismo y El Juramento de los Horacios: Claves de la Pintura del Siglo XIX

Impresionismo: Orígenes, Características y Legado de un Movimiento Revolucionario

Los artistas impresionistas catalizaron los numerosos indicios que, desde 1860 aproximadamente, hablaban de nuevas orientaciones en la pintura europea, como la pincelada más suelta, la preferencia por la pintura al aire libre y las tonalidades diáfanas. Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjeron importantes cambios políticos, cuyas consecuencias se manifestaron también en aspectos sociales, económicos Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Siglo XVIII al XIX

El Neoclasicismo y el Siglo XVIII en España

1. La España del Siglo XVIII

1.1. Características de obras arquitectónicas

  • Racionalismo
  • Utilitarismo
  • Pureza formal
  • Intención moralizante

2. La Poesía del Siglo XVIII

2.1. Poesía Barroca

Temas y lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo.

2.2. Poesía Rococó

  • Carácter cortesano.
  • Sencillez expresiva.
  • Sensualismo.
  • Tono festivo.
  • Anacreónticas (subgénero poético).

2.3. Poesía Neoclásica

  • Carácter clásico.
  • Mayor profundidad.

2.4. Poesía Ilustrada

Poesía racional Sigue leyendo