Totalitarismos del Siglo XX: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

Los Fascismos

1. Características

a) Principios ideológicos:

Nacionalismo extremo, Exaltación del Estado (regímenes totalitarios que dan más importancia al Estado que a la nación), Rechazo a la democracia (no se tienen derechos propios, sino los que la comunidad quiera otorgar), Culto al líder (concentra todos los poderes y es jefe del partido único, se utilizan los medios para extender sus ideas), Desconfianza en la razón (se desincentiva la cultura, se premia la fuerza física).

b) Variedades Sigue leyendo

El Auge de las Dictaduras en Europa Entreguerras: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

1. Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras

Durante el periodo de entreguerras, la democracia en Europa se vio amenazada tanto por el comunismo soviético como por el auge de los fascismos. Las profundas consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la devastadora Gran Depresión crearon un caldo de cultivo que favoreció la aparición y consolidación de regímenes autoritarios en numerosos países.

1.1. El contexto de la crisis de las democracias

Aunque inicialmente tras la guerra se Sigue leyendo

Militarismo Japonés y el Ascenso de los Fascismos en Europa

El Militarismo Japonés

La Revolución Meiji había convertido a Japón en una potencia económica y en el estado más poderoso del continente asiático. Desde principios del siglo XX, Japón había evolucionado hacia un sistema fuertemente expansionista, marcado por un fuerte militarismo. La adopción de usos y costumbres europeos fue el origen de una crisis de identidad en Japón, que derivó en la aparición de grupos y sociedades de corte ultranacionalista.

La Crisis Interna

La Primera Guerra Mundial Sigue leyendo

EEUU y el Ascenso del Nazismo: Análisis Histórico (1918-1938)

EEUU y el Ascenso del Nazismo: Un Análisis Histórico (1918-1938)

EEUU: Tras la 1GM, EEUU se convirtió en la 1ª potencia comercial al conquistar mercados internacionales. Tras las elecciones parciales de 1918, los republicanos obtuvieron el control del congreso e impusieron una nueva política exterior desvinculada de Europa. En consecuencia, vetaron la propuesta de Wilson para que EEUU entrara en la Sociedad de Naciones.

La Era Republicana (1921-1933)

Entre 1921 y 1933, los republicanos Harding, Sigue leyendo

Europa en Crisis: Auge de Totalitarismos y Camino a la Guerra Mundial

El Triunfo Frágil de la Democracia y el Ascenso de los Totalitarismos (1919-1942)

Tema 11: El triunfo de la democracia en 1919 se limitó a zonas noroccidentales y atlánticas de Europa. En el resto del continente, surgieron regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia se debió a:

  • Dificultades económicas post-guerra.
  • Agudización de conflictos sociales y laborales.
  • Tensiones nacionalistas entre Estados.
  • Antagonismo político interno entre izquierda y derecha.

Democracia Consolidada en Reino Sigue leyendo

Revolución Rusa, Entreguerras y Ascenso de Fascismo y Nazismo: Un Resumen

La Revolución Rusa y el Periodo de Entreguerras

La Revolución Rusa, ocurrida en 1917, se desarrolló en dos fases: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. Este proceso revolucionario derrocó la monarquía del zar Nicolás II y estableció el primer gobierno comunista-socialista, dando origen a la Unión Soviética.

Antecedentes: Condiciones Previas en Rusia

A principios del siglo XX, Rusia era una potencia con un marcado atraso económico, social y político.

Aspectos Económicos

Rusia Sigue leyendo

Ascenso de Totalitarismos en Europa: Fascismo, Nazismo y Stalinismo

El Contexto Europeo Post Gran Guerra

Tras la Primera Guerra Mundial, el panorama político europeo experimentó una transformación radical. Surgieron nuevos estados democráticos, lo que implicó la irrupción de las masas en la política y generó tensiones con las fuerzas conservadoras tradicionales. La Revolución Bolchevique de 1917 intensificó tanto el temor de las élites a una revolución proletaria como los anhelos revolucionarios de la clase obrera. La crisis económica de 1929 exacerbó Sigue leyendo

El Ascenso de los Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

I.- El New Deal y la Crisis de 1929

El New Deal (Nuevo Trato) fue un conjunto de programas implementados en Estados Unidos bajo la presidencia de Franklin Delano Roosevelt para combatir los efectos de la Gran Depresión.

  1. Devaluación del dólar: Objetivo de incrementar la competitividad de los productos estadounidenses en el mercado internacional.
  2. Ayuda a los campesinos: Medidas para reducir la producción agrícola, aumentar los precios y fomentar las exportaciones.
  3. Apoyo a la industria: Fomento Sigue leyendo

Ascenso de los Totalitarismos en Italia y Alemania: Fascismo y Nazismo

El Contexto Post-Primera Guerra Mundial y el Surgimiento de los Totalitarismos

Italia Fascista

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia experimentó una profunda crisis:

  • Alto desempleo: Un gran número de excombatientes engrosaron las filas de los desempleados.
  • Inflación descontrolada: La economía italiana sufrió una fuerte inflación.
  • Agitación social: Se produjeron numerosas huelgas para exigir mejoras salariales y reducción de la jornada laboral. Hubo ocupaciones de fábricas y tierras.
  • Demandas Sigue leyendo

Primera y Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1914-1945)

Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas

  • Nacionalismo e Imperialismo: El nacionalismo exacerbado, manifestado principalmente por Alemania, que se unificó a fines del siglo XIX, impulsó la competencia imperialista y la conquista de territorios.
  • Atentado de Sarajevo (28 de junio de 1914): El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y su esposa, a manos de un nacionalista serbio, fue el detonante inmediato del conflicto.

Alianzas