Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Un Recorrido Completo

Realismo

Es una corriente literaria que se desarrolla en Europa y en España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo:

  • Los escritores tratan temas relacionados con la realidad contemporánea y reflejan situaciones de la vida cotidiana.
  • El principio de verosimilitud rige el desarrollo del relato, los personajes y la técnica narrativa.

Importancia del protagonista:

La novela realista está protagonizada por personajes de clase media.

Narrador omnisciente, intención didáctica, Sigue leyendo

La Ilustración: El Siglo de las Luces

La Ilustración

Movimiento cultural nacido de los principios del racionalismo y del naturalismo, tomaba como referentes la naturaleza y la razón, y planteaba una nueva concepción de la realidad opuesta a la tradicional, anclada en lo teológico y en lo sobrenatural.

Características de la Ilustración

Se definía por las siguientes características:

  • Valoraba la razón humana.
  • Fundamentaba el conocimiento en el sistema newtoniano por influencia de Inmanuel Kant.
  • Era una cultura optimista que creía en Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX en la Literatura Española

1. La Ilustración en España

España sufrió una serie de cambios en el siglo XVIII. La insistencia por lo feudal fue un lastre para la burguesía española. Se fundaron las Reales Academias, el Jardín Botánico, el Museo del Prado y aparecieron la prensa y las tertulias. En 1806, Leandro Fernández de Moratín estrenó El sí de las niñas, una comedia que aborda nuevas ideas procedentes de Francia para reformar la cultura, la política, la sociedad y al propio hombre de la época.

El autor expresa Sigue leyendo

El Romanticismo y la Literatura del Siglo XIX y XX

El Romanticismo

1. Características generales

Neoclasicismo

El arte debe ser único y universal. La razón guía e ilumina al artista. Existencia de las reglas del buen gusto. Su estética busca lo armonioso y equilibrado. Se imitan los modelos clásicos (Grecia y Roma). Finalidad formativa y didáctica del arte.

Romanticismo

No existe un arte único, ya que depende de unas circunstancias económicas, geográficas o culturales. Se concede un valor fundamental a lo subjetivo, a la pasión y la inspiración, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo vs. Modernismo: Un Análisis Comparativo de la Literatura Española

Realismo y Naturalismo

Orígenes y Características

El Realismo, con origen en Francia, surgió como una reacción al Romanticismo, buscando reflejar la realidad social de la época con objetividad. Se caracteriza por la observación rigurosa, la reproducción fiel de la vida y la documentación del entorno.

El Naturalismo, considerado una extensión del Realismo, se desarrolló en el último tercio del siglo XIX. Influenciado por el positivismo y la ciencia, este movimiento incorpora el materialismo Sigue leyendo

Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós

Emilia Pardo Bazán

Biografía

Nacida en A Coruña, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) pertenecía a una familia de la aristocracia. Gran parte de su vida transcurrió en Madrid, donde desarrolló una intensa actividad intelectual, comprometida con la defensa de los derechos de la mujer.

Obras y características literarias

Pazos de Ulloa: Los pazos de Ulloa es una novela de Emilia Pardo Bazán publicada por primera vez en 1886. Forma un díptico con La madre naturaleza, publicada en 1887. Se trata, dentro Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

REALISMO Y NATURALISMO

En la segunda mitad del siglo XIX, en España, encontramos un movimiento intelectual llamado Krausismo, que reforma la enseñanza con ideas pedagógicas progresistas. Esta corriente, basada en las ideas del filósofo Karl Krause, pretende conciliar razón y religión. Resulta muy influyente para los intelectuales de la restauración, ya que conduce a la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Surge paralelamente, por desaparición de elementos románticos idealistas, Sigue leyendo

El Teatro Barroco y los Movimientos Literarios

EL TEATRO BARROCO

Presenta cambios radicales en contenido y forma. Destaca la comedia nueva que es la renovación y consideración del teatro barroco en el que uno de los autores que destacan es Lope de Vega que dijo que el teatro barroco debía apartarse de la imitación clásica y comenzar un arte nuevo. Lope de Vega utilizó la mezcla de elementos líricos y cómicos dramáticos, también ofrece un teatro familiar y cercano con temas legendarios, religiosos, históricos… que venían del Romancero Sigue leyendo

Sociedad y Cultura en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

Sociedad y cultura:

Sociedad marcada por la herencia de la Revolución francesa (1789) y la industrialización. Ambos condicionan el pensamiento político y la configuración social. En la primera mitad del siglo, el romanticismo se caracteriza por los enfrentamientos entre el absolutismo y el liberalismo, gracias a que la burguesía aumenta su poder económico y político y, por otro lado, a la política expansiva de Napoleón. En la segunda mitad, se da paso al realismo y naturalismo, que se caracterizan Sigue leyendo

El teatro español entre 1898 y 1936: Periodo de renovación y búsqueda de nuevas formas narrativas

Entre 1898 y 1936 se vivió un periodo fértil en el ámbito literario, que rompió con el realismo y naturalismo del siglo XIX y emprendió la búsqueda de nuevas vías narrativas. Esta fue una época de crisis que desencadenó en la dictadura de Primo de Rivera, con la posterior llegada de la República. A principios de siglo, había dos tendencias muy marcadas en el teatro español: el teatro comercial, orientado a un público burgués, escasamente crítico y que adoptaba pocas novedades técnicas; Sigue leyendo