Análisis del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Misericordia: Un Acercamiento al Realismo de Galdós

Misericordia, novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1897, se enmarca dentro del Realismo contemporáneo del siglo XIX. En ella, Galdós retrata la crudeza de los bajos fondos madrileños a través de la historia de Benina, poniendo de manifiesto el problema de la mendicidad, agravado por la revolución burguesa.

La narración, en tercera persona y con un narrador omnisciente, utiliza el estilo indirecto libre para fusionar la voz del narrador Sigue leyendo

Movimientos Literarios: Ilustración, Realismo, Naturalismo y Romanticismo

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que renovó el pensamiento y la mentalidad de la sociedad del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Principios de la Ilustración

  • Cuestionamiento de la autoridad: Desarrollo del método inductivo basado en la observación y la experimentación.
  • Separación de ciencia y teología: Cuestionamiento de numerosos postulados religiosos.
  • La razón como fuente de conocimiento: Base incuestionable de todo pensamiento. Sigue leyendo

Análisis Literario de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

¿Qué es el Naturalismo?

El naturalismo es un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XIX y que se caracteriza por representar la realidad de manera objetiva y fiel, centrando su atención en los aspectos más crudos y deterministas de la vida humana.

Características

El naturalismo se caracteriza por varias características distintivas:

  • Determinismo
  • Objetividad
  • Pesimismo
  • Enfoque en lo grotesco y lo trágico
  • Descripción detallada
  • Personajes determinados por su entorno

En resumen, el naturalismo Sigue leyendo

El Realismo y Otros Movimientos Literarios del Siglo XIX en España

Realismo (1848-1890)

Se fundamenta en el cambio de perspectiva de la función social de la gente. La nueva juventud busca acometer reformas sociales. Es el movimiento prestado a la mejora práctica de la sociedad. La función del escritor realista es la descripción de la sociedad en vista a mejorarla. La novela es el género más importante, prescindiendo de la lírica y el drama. El escritor se convierte en un cronista, que da testimonio de su época, con una función práctica por la vía de la Sigue leyendo

El Realismo y sus corrientes literarias

REALISMO:

En el s.XIX España vivió uno de los periodos más convulsos de su historia y se produjeron graves problemas sociales y fuertes tensiones ideológicas. Se abrió el siglo con la guerra de la Independencia y se cerró con la guerra hispano-estadounidense y el desastre del 98 que significó la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los vaivenes políticos contribuyeron a que el desarrollo económico e industrial fuera más lento que en el resto de Europa.

REALISMO:

En un principio se utilizó Sigue leyendo

Pintura Barroca Española del Siglo XVII: Naturalismo, Luz y Escuelas

La Pintura Barroca en España: Contexto Histórico y Características Generales

El siglo XVII, siglo de la decadencia a nivel político y económico en España, contrasta con un arte floreciente conocido como el “Siglo de Oro”. En este periodo, la pintura española se acerca a un naturalismo donde la luz se convierte en elemento protagonista.

En el siglo XVII, España parece tener dos capitales: Madrid, centro político, y Sevilla, centro económico, además de focos secundarios como Valencia, Granada Sigue leyendo

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Análisis de Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Representa la cima del Realismo de la literatura española, además de ser el más fértil de los escritores de la época (80 novelas, 24 obras teatrales, artículos y ensayos). El interés de su obra reside en su capacidad para trazar un panorama de la sociedad contemporánea y en su habilidad para novelar su historia más reciente.

Vida

Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Llegó a Madrid a los 18 años para estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para dedicarse Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Romanticismo al Novecentismo

Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a las respuestas racionalistas de la Ilustración. Actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Teatro

  • Drama romántico:
    • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
    • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca
  • Poesía lírica:
    • Canciones
    • José de Espronceda

Prosa

  • Narrativa:
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
  • Didáctica:

Realismo Literario del Siglo XIX: Características, Contexto y Autores

Realismo

A partir de 1850 comienzan a utilizarse en Francia los términos realismo y realista, que implican una observación objetiva de la realidad. Este movimiento se opone al Romanticismo, ya que se centra en lo tangible y evita la exaltación de los sentimientos subjetivos. El Realismo se relaciona con el positivismo y se manifiesta principalmente en el género narrativo.

Características

Político-sociales

El Realismo coincide con el ascenso de la burguesía, la industrialización y el surgimiento Sigue leyendo