Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Del Siglo XIX a la Posguerra

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros Sigue leyendo

Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El Realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El Naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo

Análisis Sintáctico y Semántico de Oraciones y Textos

Análisis Sintáctico y Semántico de Oraciones

Ejemplos de Análisis Sintáctico

Oración 1

Sujeto en posición posverbal = Los macarrones

Adjetivo relacional = Italiana

Adverbio de grado = Muy Nombre común = Pizzería

—-> Me gustan LOS MACARRONES muy gratinados de la pizzería italiana

Oración 2

Nombre propio = Sofía Verbo copulativo = estaba

Atributo locativo = en casa CC de tiempo = Ayer

—-> Sofía estaba ayer en casa

Oración 3

Sujeto tácito = Ellos/Ellas CCT = Al mediodía Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada y escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX: Un Análisis de sus Características y Autores

Contexto Histórico y Social

La confrontación entre el antiguo régimen y la sociedad liberal ya estaba superada en la segunda mitad del siglo XIX. La burguesía se consolidó como clase social y se volvió más conservadora para hacerse fuerte frente a la clase obrera. La nueva sociedad se estableció en un ambiente urbano con ciudades polarizadas entre los barrios burgueses de edificios señoriales y los barrios Sigue leyendo

Realismo y Modernismo en la Literatura Española de Finales del Siglo XIX

La Inestabilidad Política y el Auge del Realismo en España

La segunda mitad del siglo XX en España estuvo marcada por cambios políticos que evidenciaron las diferentes ideologías imperantes y los problemas sociales del país. La inestabilidad del sexenio democrático provocó un giro de la burguesía hacia posiciones conservadoras.

En este contexto, el realismo surge como reacción al idealismo y al subjetivismo romántico. Nacido en Francia, se introdujo con facilidad en España. El escritor Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Evolución y Autores Clave

Realismo

Definición: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad y lo cotidiano con la mayor fidelidad y verosimilitud posibles.

Orígenes y Evolución

  • Surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX.
  • Influenciado por géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres.
  • Transición del Romanticismo al Realismo: eliminación de elementos fantásticos y excesos sentimentales, desarrollo de la representación de la naturaleza y lo cotidiano.
  • En España surge Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La literatura del S. XVIII. Ensayo y teatro


A finales Del S.XVII, un grupo de intelectuales revisan los principios vitales y morales De la época. La cultura europea en el S.XVIII experimenta una renovación con un Predominio absoluto de la razón humana y del buen gusto. La fe en la razón Causa que la autoridad tiene que sustentarse en argumentos y así, la religión Se acerca a la creencia supersticiosa. Se cree que el progreso proporcionara la Felicidad a los hombres que así no tendrán que Sigue leyendo

Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo