Análisis de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

Análisis de Tormento de Benito Pérez Galdós

Introducción

Este análisis aborda el capítulo 17 de Tormento (1884), novela de Benito Pérez Galdós. La obra, representativa del Realismo y Naturalismo español del siglo XIX, junto con autores como Clarín, describe la realidad social de la época. Galdós critica la importancia de las apariencias y parodia los folletines, género popular de la época.

Estructura

Tormento consta de 42 capítulos. El fragmento del capítulo 17 combina la narración Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Del Realismo al Vanguardismo

Narrativa Anterior al 39

A comienzos de siglo, la novela seguía aún los esquemas del realismo y del naturalismo de la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista se concebía como una copia de la realidad. El naturalismo aporta la concepción determinista de la existencia. Entre los novelistas que continúan la tradición destaca Vicente Blasco Ibáñez con La barraca o Cañas y barro, muy influidas por el naturalismo y ambientadas en la huerta valenciana.

Renovación: Grupo del 98

Frente a este Sigue leyendo

El Realismo en España

El Realismo en España

La novela del siglo XIX buscará reflejar el conjunto de la sociedad contemporánea con mucha precisión. Importa narrar con objetividad, presentando personajes y ambientes, lo que convierte a las obras en fuentes para conocer el pasado histórico. Los cambios sociales y de mentalidad explican el paso del Romanticismo al Realismo: sin la Revolución Industrial, la Revolución burguesa y la expansión del capitalismo no se entiende la aparición del Realismo. El apogeo de la Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

Contexto Histórico

La segunda mitad del siglo XIX en España se caracteriza por la consolidación de la burguesía como clase social dominante y su creciente conservadurismo frente a la emergente clase obrera. El ambiente urbano se polariza entre barrios burgueses y periféricos, reflejando las desigualdades sociales que el Realismo y el Naturalismo plasmarán en sus obras con una fuerte crítica social. Influenciados por el Realismo y Naturalismo francés, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

La Época del Realismo

La Consolidación de la Burguesía

Era una realidad que provocó un conservadurismo para proteger sus intereses contra las clases populares. Las revoluciones de 1848 ejemplificaron la ruptura entre la burguesía y el proletariado, manifestando la resistencia burguesa a extender derechos y libertades constitucionales a otros estratos de la sociedad. En 1848, el manifiesto comunista inaugura el marxismo y definía las relaciones sociales como lucha de clases.

Sociedad Burguesa

Reflejo Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características, Autores y Obras

Realismo

Realismo: Corriente artística que se propuso representar la realidad, la sociedad, lo más fielmente posible y con el máximo grado de verosimilitud.

Orígenes y Evolución

Surgió en Francia en la primera mitad del S. XIX. En la aparición del realismo influyeron géneros como la novela histórica y los artículos de costumbres. Del Romanticismo se pasa al Realismo mediante un doble proceso:

  1. La eliminación de ciertos elementos (fantásticos, excesos sentimentales).
  2. Desarrollo de otros (naturaleza, Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo

Realismo

El Realismo, un movimiento cultural y artístico del siglo XIX, surgió en Europa cuando el Romanticismo aún prevalecía en la vida literaria y política. Defendía la representación de la realidad de forma veraz y precisa. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia, debido al éxito de obras de autores como Balzac, Flaubert, Dickens, Stendhal y Tolstoi.

El Realismo pretendía reflejar la realidad tal y como es, mostrando tanto los aspectos Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo

Realismo

El Realismo, un movimiento cultural y artístico del siglo XIX, surgió en Europa cuando el Romanticismo aún prevalecía en la vida literaria y política. Defendía la representación de la realidad de forma veraz y precisa. Llegó a España casi medio siglo después que a países como Francia, debido al éxito de obras de autores como Balzac, Flaubert, Dickens, Stendhal y Tolstoi.

El Realismo pretendía reflejar la realidad tal y como es, mostrando tanto los aspectos Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Un Análisis Literario

1. Ilustración y Neoclasicismo

Se quería terminar con el atraso y las supersticiones de los siglos anteriores. Esta corriente recibe el nombre de Ilustración. Características:

  • Predominio de la razón sobre otros principios del conocimiento.
  • Experiencia y observación como base de la ciencia.
  • Educación como medio de liberación de la ignorancia y la superstición.
  • Visión optimista de la vida; se pretende llegar a un mundo feliz mediante la progresión.
  • Cultura ilustrada, escrita. Obra: La Enciclopedia, Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo

El realismo es el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, al que no agradaba la fantasía y el romanticismo.

Rasgos de la literatura realista:

  • Observación y descripción precisa de la realidad
  • Ubicación próxima
  • Narrador omnisciente
  • Frecuente crítica social y política
  • Didactismo
  • Estilo sencillo y sombrío
  • Estructura lineal
  • Predilección por la novela
  • Descripciones minuciosas
  • Aproximación de la lengua al uso coloquial

El Naturalismo

El naturalismo Sigue leyendo