Panorama Cultural y Literario de España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Realismo a la Restauración Monárquica

Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Transformaciones Sociales

El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución de Septiembre, que la derroca. Se inicia un período revolucionario en el que se suceden, tras un gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Tras la muerte del rey, se inicia la regencia de María Cristina. España pierde Cuba, Puerto Rico Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Novecentismo: Evolución Literaria en España del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, aparecen formas de pensamiento como la corriente positivista y el evolucionismo de Darwin. Surgen distintas luchas entre las ideas conservadoras y liberales en un momento en el que la ciudad, los efectos del progreso sobre la tradición y el crecimiento de las clases medias están en auge. La burguesía adquiere poder político y económico en toda Europa y en España se alía con la nobleza y el clero.

Realismo

Es un movimiento literario Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Clarín y Galdós

Literatura Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Características de la Novela Realista

  • Descripciones minuciosas y documentadas: Los autores se valieron de la observación y documentación para reflejar la realidad. Las descripciones resultan explicativas y funcionales.
  • Lenguaje: Son frecuentes los usos característicos de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado. El lenguaje se constituyó en un recurso para conseguir la caracterización de ambientes Sigue leyendo

El Aguador de Sevilla y el Éxtasis de Santa Teresa: Obras Maestras del Arte Barroco

**El Aguador de Sevilla**

**Identificación**

Esta obra pictórica, conocida como El Aguador de Sevilla, fue creada por Velázquez entre 1620 y 1622. Es un óleo sobre lienzo que se encuentra actualmente en el Wellington Museum de Londres.

**Contexto Histórico**

Velázquez, considerado el pintor más importante del barroco europeo, destacó por su técnica, composición e innovación. Su naturalismo, aplicado tanto a personajes reales como a temas populares y mitológicos, se caracterizó por su elegancia Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Introducción Histórica

En reacción al espíritu idealista romántico, triunfa el materialismo, positivismo y empirismo, en un contexto de una burguesía dominante y una clase social obrera que lucha por sus derechos (reacción a las revoluciones de 1848).

Consecuencias:

  • Desarrollo de las ciencias experimentales
  • Surgimiento de teorías evolucionistas y deterministas
  • El interés por la realidad se centra en problemas sociales: Carlos Marx.

El Realismo

Características Generales:

Realismo y Naturalismo del Siglo XIX: La Novela Española

Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX

El Realismo

El Realismo es una corriente literaria que se desarrolló en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Su aparición coincide cronológicamente con el incremento de la población urbana a causa de la industrialización; con la eclosión del proletariado y, sobre todo, con el apogeo de la burguesía como clase dominante durante el siglo XIX. A medida que la burguesía se asienta en el poder, los escritores se alejan de la rebeldía romántica Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Realismo y Naturalismo

El Realismo, movimiento cultural propio de la burguesía del siglo XIX, surge como respuesta al Romanticismo, rechazando la fantasía y el idealismo. Sus rasgos generales son:

  • Observación y descripción precisa de la realidad: Los escritores se documentan exhaustivamente, tomando apuntes o consultando libros para obtener información precisa.
  • Ubicación próxima de los hechos: Los autores escriben sobre lo que conocen, centrándose en lo cotidiano.
  • Frecuente propósito de crítica Sigue leyendo

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

La Narrativa Española de Principios del Siglo XX

Contexto y Ruptura con el Realismo

A comienzos del siglo XX, la narrativa española se encontraba en un momento de transición. Si bien el realismo y el naturalismo aún persistían, con autores como Vicente Blasco Ibáñez gozando de gran éxito, se empezaban a gestar nuevas formas de expresión. La novela erótica y la regeneracionista ganaban terreno, pero el cambio más significativo se produjo en 1902 con la publicación de cuatro obras clave: Sigue leyendo

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El Realismo literario en España se desarrolla en el contexto de la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), la expulsión de Isabel II, la Primera República, el reinado de Amadeo de Saboya y la Restauración de Alfonso XII. Este período de alternancia política entre conservadores y progresistas, junto con la industrialización y el auge de la burguesía, generaron tensiones sociales con el proletariado, impulsando los primeros movimientos obreros e ideologías como el Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XIX y XX: Realismo, Naturalismo, Generación del 98, Vanguardias y Posguerra

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL S. XIX

La filosofía propia de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX es el positivismo, que se basa en la observación rigurosa de la realidad y en la experiencia. Por otro lado, el darwinismo influye profundamente en el pensamiento de la burguesía y da un giro respecto a lo que se venía pensando hasta el momento. Si a esto agregamos el auge del marxismo, con sus propuestas de transformación del Sigue leyendo