La Poesía del Renacimiento Español: Amor, Naturaleza y Mitología

La Lengua y sus Variedades

Los Dialectos

La lengua es un vehículo de comunicación que, dentro de un territorio geográficamente definido, puede presentar variedades. Estas variedades geográficas de una lengua se conocen como dialectos.

Características de los dialectos:

  1. Las diferencias afectan principalmente a la pronunciación, no a la gramática.
  2. Carecen de una norma estable (gramática, diccionario, ortografía) para determinar su uso correcto. La lengua estándar constituye un modelo para todos. Sigue leyendo

Evolución Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández

1. Contexto Literario de Principios del Siglo XX

En España se produce un Romanticismo tardío con pocos autores destacados, siendo Bécquer el único poeta innovador. Surge la escuela realista, con una poesía prosaica (Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce). Clarín conocía la escuela simbolista francesa (sobre la base del Romanticismo), destacando Baudelaire, Verlaine, Rimbaud… Aporta el mundo del paisaje, los colores, la música… De aquí nace el Parnasianismo.

Con ”Azul” de Rubén Sigue leyendo

Dimensión ética y estética de la naturaleza

-Tiene un sentido ético a la existencia, al ofrecer al hombre un modelo de vida y de conducta ajustado al principio de los disfrutes de la vida.

Plano estético

(equilibrio, armonía, la naturalidad, sobriedad y elegancia).

POESÍA ASCÉTICO MORAL

Durante el segundo renacimiento aparecen dos manifestaciones poéticas como la mística y la poesía ascético-moral.

En esta última concluyen cristianizadas una amalgama de corrientes filosóficas cuyo tratamiento literario se centra en la huida del hombre Sigue leyendo

La novela lirtina, el marqués de Sade, Robinson Crusoe, Los viajes de Gulliver y el Romanticismo

La novela lirtina

Se son dos: en una critican la hipocresía y depravación de grupos sociales que rechazan a ilustrados; en otra incorporan justicia filosófica de las acciones de los personajes. El libertino no es responsable de sus actos, se limita a seguir impulsos de la naturaleza.

El marqués de Sade

Se caracteriza por la descripción explícita de orgías, cuya relación con sus víctimas se basa en la violencia y la dominación. Estas escenas se alternan con pasajes reflexivos en los que los Sigue leyendo

renacimiento

La poesía petrarquista: proceso de espiritualización que Experimenta el amor cortés de los trovadores provenzales. Petrarca incorpora Elementos: el análisis minucioso de las galerías del alma, la fusión lírica con La naturaleza y la sinceridad en la expresión. TEMAS: amor, tópico del carpe Diem, naturaleza y mitología.

El Amor: es anhelo de belleza, la amada es un reflejo de la divinidad: su belleza y su bondad son destellos de la Belleza y la bondad divinas lo cual conduce a la consideración Sigue leyendo

romanticismo

 El Romanticismo fue un movimiento que se dio en Alemania en la 2 da mitad del
Siglo XVIII y se desarrolla en la 1 era mitad del Siglo XIX. El mismo surge del Sturm
Und Drang. Al mismo tiempo se dan corrientes similares de manera secundaria
en Inglaterra y Francia.
 Es una poesía confesional, subjetiva e individualista
 El hecho histórico que da los fundamentos ideológicos a este movimiento fue la
revolución francesa y el mismo se basa en los pilares de esta revolución
(libertad, fraternidad Sigue leyendo

Naturaleza y cultura filosofía

1-

Aspectos distintos de naturaleza y cultura:

Universal — local determinismo– libertad innato — aprendido o adquirido genoma — aprendizaje 2

-¿que quiere decir que las conductas y los caracteres del individuo dependen de la genética?:

según nacemos , vamos adquiriendo las características de nuestros progenitores pero no llegamos a ser iguales completamente nunca, nos podemos parecer en el físico o en la conducta pero la genética o las huellas dactilares son diferentes, las conductas y los Sigue leyendo

Según la filosofía que es la naturaleza humana

La Evolución Biológica habla de que los organismos que habitan en la tierra no han sido fijos siempre, sino que a lo largo del tiempo y mediante una serie de cambios, las las diversas especies han ido alejándose de sus predecesores. Frente a esta postura evolucionista esta la FORMA EXTREMA del creacionismo, que habla de que nada ha cambiado, es decir, que todas las especies son fijas. Ademas, esta postura dice que las especies han sido creadas cada una de ellas por separado y por Dios. Por lo Sigue leyendo

El Romanticismo y sus autores

Romanticismo. Rasgos generales


Es una época situada en el Siglo XIX, que comienza con la revolución francesa y acaba con la PGM. Sustituye a la Ilustración y mas tarde será sustituido por el Realismo. Es una etapa de desequilibrio social y de enfrentamientos entre los movimientos revolucionarios y los partidarios del AR. Se han perdido valores y hay una gran crisis social, que desembocan en el individualismo y el subjetivismo. El ansia de libertad, sustentada en el yo y la angustia metafísica, Sigue leyendo

Los espacios del ser humano naturaleza cultura y sociedad

LA CULTURA FORMA LA PERSONALIDAD ¿Qué quiere decir “ser culto”?


“Cultura” viene del latín colere, que significa cultivar la tierra, por lo tanto, alude al cultivo de nuestras capacidades naturales e intelectuales para desarrollarnos como seres humanos e impulsar el avance de la sociedad.Una persona culta es la que ha desarrollado sus conocimientos y hábitos y se distingue del ignorante, condenado al subdesarrollo personal.La persona culta es la que sabe no por saber, sino para comprender Sigue leyendo