La Narrativa Literaria: Guía Completa con Ejemplos y Análisis

La Narrativa Literaria

Narrar es contar o referir unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Los hechos pueden ser:

  • Reales: noticias de prensa, etc.
  • Imaginarios: como los relatos literarios.

Si se relatan hechos que podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan inverosímiles, la narración es fantástica.

La Novela

Dentro del género narrativo, la novela es el subgénero narrativo por excelencia en la actualidad. Atrás quedan los subgéneros Sigue leyendo

La narrativa hispanoamericana del siglo XX

La novela hispanoamericana del siglo XX

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. La novela y el cuento permanecieron hasta los años 40 apegados a las formas decimonónicas.

Las primeras décadas de la novela hispanoamericana

La novela regionalista hasta los años 40, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del realismo Sigue leyendo

Narrativa y lírica en los 70: evolución y tendencias literarias

Narrativa en los 70

En los años 70, continúa escribiéndose novela experimental como la de la década anterior. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; monólogo interior y digresiones; lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. Ahora hay un auge de los grupos de comunicación de masas y una generalización Sigue leyendo

Géneros Literarios: Guía Completa con Ejemplos

Géneros Literarios

Narrativa

Exemplum

Texto narrativo con el que se pretende, a través de historias y cuentos ejemplares, aleccionar y enseñar al lector.

Ejemplos: El conde Lucanor, Juan Manuel

Apólogo

Narraciones con clara finalidad didáctica escritas en prosa.

Ejemplos: Calila e Dimna, Sendebar

Fábula

Texto poético en el que los protagonistas son animales, cuyo comportamiento “humano” nos conduce a la moraleja.

Ejemplos: Collectio Augustana, Esopo

Ensayo

Escrito, generalmente breve, constituido Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Poesía y Narrativa

Literatura Española Medieval y Renacentista: Poesía y Narrativa

Poesía Medieval

Lírica cortesana del siglo XV

  • Poesía desarrollada en las cortes, conservada en cancioneros.
  • Influencia trovalesca y provenzal.
  • Breves canciones líricas de estilo ligero y metros cortos (octosílabos).
  • Temas amorosos o satíricos (amor cortés).
  • Influencia italiana: imitación de la literatura clásica latina, poemas de carácter dialéctico y doctrinal con frecuentes alusiones mitológicas.
  • Poesía satírica: contenido Sigue leyendo

Narrativa hispanoamericana y española desde 1975

Narrativa desde 1975

Tras la muerte de Franco en 1975, se produce un gran cambio con la apertura y la libertad, impulsado por el desgaste del régimen y la sociedad. Se da lugar a una transición democrática, la legalización de partidos políticos, la constitución, un golpe de estado fallido, el ingreso a la OTAN y la Comunidad Europea. La democracia supone una descentralización del estado y España se organiza en 17 comunidades. Esto tiene una gran repercusión en la literatura: desaparición Sigue leyendo

La narrativa y poesía española del siglo XX

La narrativa desde 1940 hasta los años 70

1. La narrativa de los años 30 y el exilio

La novela de los años 30 tendió hacia la rehumanización y el compromiso social. Autores como Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, marcharon al exilio por su apoyo a la República.

2. La novela de los primeros años de posguerra

En 1939 el panorama cultural es desolador. Autores como Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes encarnan dos tendencias narrativas: novela Sigue leyendo

La narrativa española del siglo XX

NOVELA ESPAÑOLA DE PREGUERRA (347)

Durante los primeros años del siglo XX surgen varias corrientes que pretenden renovar el panorama de la narrativa del momento. Son

La Generación del 98

(marbete acuñado por Azorín) engloba a ese grupo de jóvenes escritores marcados por la crisis de fin de siglo – el “desastre del 98”- cuyo propósito principal es elevar a España de su postración y de su descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle un espíritu, un tono y una dignidad Sigue leyendo

El ensayo y la narrativa en la literatura

El ensayo

El ensayo: texto en prosa, extensión variable y breve, amplia variedad temática y de carácter reflexivo. Aborda cualquier tema (filosófico, religioso…) con diferentes formas y estilos que se dirigen a un receptor especializado. Presenta rasgos de textos periodísticos y literarios.

Características

  • Modalidades textuales (exposición y argumentación)
  • Tipo de reflexión (subjetiva e histórica)
  • Finalidad (persuadir al lector de las opiniones argumentadas)
  • Carácter dialógico
  • Rasgos gramaticales Sigue leyendo

Narrativa Universal: Tipos, Componentes y Modelos

Universal

Universal: pertenece o se refiere a todos los países, todos los tiempos, las personas.Narrativa universal: género literario presente en todas las culturas y en todas las épocas que puede ser oral y escrito relata historia ficticia o verdadera.Carac: * mantiene la atención del lector de manera permanente.* está formada por párrafos y presenta diálogos, monólogos y narración.Tipos de N.U.C:

  1. Cuento: narraciones en prosa con pocos personajes de hechos imaginarios.
  2. Fábula: narraciones Sigue leyendo