Narrativa y Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

Características:

  • Nacimiento en años poco distantes.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales.
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Acontecimiento generacional.
  • Presencia de un guía.
  • Lenguaje generacional.
  • Estancamiento en la generación anterior.

Temas:

  • Tema de España: paisaje (Castilla), historia, intrahistoria, literatura (Quijote).
  • Tema existencial: preocupación por el sentido de la vida, del más allá.

Estilo:

Literatura Española: Evolución Histórica y Géneros Literarios

Literatura Española

Evolución Histórica

Orígenes de la Lengua Castellana

La lengua castellana se sitúa en la Rioja, al norte de Burgos, País Vasco, oeste de Navarra y Aragón. Las Glosas Emilianenses, consideradas el primer testimonio escrito del castellano, eran comentarios en los márgenes de antiguos códices latinos.

La Reconquista y la Expansión del Castellano

La nueva lengua se fue extendiendo a medida que los reinos cristianos expulsaban a los árabes. Los poemas narrativos, como el Cantar Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Características y Subgéneros

La Poesía

Lírica como canción

Cantar es una de las características del género humano. La poesía lírica no es otra cosa que canción, proviene de la lira, instrumento de cuerda.

Características

La poesía es el género que afirma con mayor claridad el carácter específico de la literatura.

  • Emotividad e inmediatez: los poemas no cuentan nada, el tiempo importa poco. Se pretende transmitir un estado de ánimo, espacio reducido de expresión, emoción.
  • El yo lírico: convierte la poesía privada Sigue leyendo

Géneros Literarios: Guía Completa con Ejemplos y Subgéneros

Géneros Literarios

Los géneros literarios son las categorías en las que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, su contenido y su finalidad.

Clasificación de los Géneros Literarios

  1. Género Lírico

    Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias y pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso.

  2. Género Narrativo

    Presenta una historia contada por un narrador, se identifica con la narración de acciones.

  3. Género Dramático o Teatral

    Su texto se caracteriza por Sigue leyendo

Evolución de la literatura española

POESÍA LÍRICA

  • Expresa los sentimientos del autor de forma subjetiva
  • El autor refleja sus emociones
  • Cuida la forma del mensaje y usa recursos expresivos para sorprender al lector
  • Se escribe en verso y tiene rima que le da ritmo, aunque no siempre
  • El poema es corto, por eso mete muchos recursos expresivos
  • Los temas son variados
  • Para entenderlo hay que leerlo 2 veces y prestando mucha atención
  • Los temas más importantes son: el amor, el paso del tiempo…
  • Como hay temas muy destacados se preseñalizan: carpe Sigue leyendo

Poesía y narrativa hispanoamericana del siglo XX

Poesía del S.XX

Los años iniciales del siglo corresponden a la plenitud de la poesía modernista, cuyo centro es Rubén Darío y Sus prosas profanas. Esta obra significa la perfecta castellanización de las formas francesas, maduración del ritmo del verso alejandrino francés y la fijación de los temas modernistas (evasión de la realidad, amor, erotismo…).

Destacados poetas modernistas

  • Leopoldo Lugones (Crepúsculos del jardín)
  • Guillermo Valencia (Ritos)
  • Amado Nervo (Jardines interiores)
  • José Sigue leyendo

Géneros Literarios: Narrativa, Teatro y Lírica

Géneros Literarios

Narrativa

La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo. La novela como texto narrativo presenta los siguientes rasgos:

1. Narrador y punto de vista

El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada (punto de vista) y, en ocasiones, introduce comentarios. Según el punto de vista desde donde actúa el narrador tenemos:

  • Narrador interno: Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador protagonista y narrador Sigue leyendo

La Generación del 27 y el 98: Temas, Características y Autores

El Teatro en la Generación del 27

El teatro de la Generación del 27 estuvo marcado por la influencia de las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras de la época. Autores como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau buscaron un teatro que expresara sus conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Temas Modernistas

  • El mundo sensorial: Evocación de sensaciones, ambientes exquisitos y extraños, princesas, salones versallescos, jardines maravillosos, mitología grecolatina y Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Narrativa y Teatro

Poesía de posguerra. G.36. Miguel Hernández


            

La g.36 es un grupo de poetas 1905-1920,marcados por la Guerra Civil,muchos se exiliaron otros se quedaron en españa. Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida, los poetas que se quedaron 2 tendencias: poesía arraigada (bando vencedor) y poesía desarraigada (bando republicano). Todos contuaron la línea humanizadora iniciada en los años 30, Miguel Hernández esta considerado puente entre la g.27 y Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro

Características de la Lírica

  • Empleo de la función poética: Se emplea un elevado número de figuras estilísticas.
  • Presencia de la función expresiva: En la lírica se manifiestan los sentimientos y emociones.
  • Uso de palabras con valor connotativo: El poeta selecciona palabras con valor evocador y sugerente.
  • Concentración y brevedad: El poema se suele centrar en un sentimiento o emoción.
  • Escasa presencia de elementos narrativos: Las alusiones al espacio y al tiempo son un mero soporte del poema. Sigue leyendo