Evolución de la Narrativa Española: De la Posguerra al Siglo XXI

1939-1970 CELA: obra densa y desigual. 1ª novela, ‘La familia de Pascual Duarte’, calificada como “tremendista” por criticar un mundo amargo. Mejor creación, ‘La colmena’, realismo social, mirada pesimista hacia la miseria de la España de posguerra, protagonista colectivo, multiplicación de personajes. ‘San Camilo 1936’, ‘Oficio de tinieblas 5’. Renovador, ‘Mazurca para dos muertos’. Escribe narraciones cortas, ‘Café de artistas y otros cuentos’. Libro de viajes que recrea ambientes, lugares Sigue leyendo

Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Narrativa, Prosa y Orígenes del Teatro

Literatura Medieval Española

Narrativa

El desarrollo de la burguesía

El desarrollo de la burguesía a lo largo del siglo XIV implicó una disminución del idealismo religioso, lo que llevó a una conciencia artística y una nueva funcionalidad de la literatura. Las obras de este periodo son muy superiores en número y calidad a las de otros periodos.

Prosa histórico-narrativa

Este género literario pretendía transmitir hechos bélicos, por lo que muestra una gran influencia de la épica. Posteriormente, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Tendencias en la Lírica Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico

La poesía española de posguerra comienza con la pérdida de referencias literarias, motivada por distintos hechos: el fusilamiento de Federico García Lorca, la muerte de Antonio Machado, el exilio de escritores y el exilio de poetas del 27 como Rafael Alberti. En España debemos fijarnos en Miguel Hernández, que muere en la cárcel en 1942 cumpliendo condena por haber luchado junto al mando de la parte republicana. Sigue leyendo

La Generación del 98: Contexto y Autores Clave

El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa de una serie de problemas que concluyeron con el Desastre del 98. Políticamente, la alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una población descontenta que sufría dificultades económicas, así como el
atraso económico del país. Además de la sublevación de las colonias americanas, los problemas regionalistas constituyeron otra dificultad más para la maltrecha sociedad Sigue leyendo

La Narrativa, el Teatro y la Poesía: Un Análisis Literario

Novela como Género

La novela es la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo, aquel por el que alguien cuenta una historia a una persona o personas que están en un entorno próximo según los casos.

Rasgos: Narrador y el Punto de Vista

El narrador es la voz que ordena y cuenta los hechos desde una mirada concreta de los mismos y, en ocasiones, introduce comentarios.

Según el Punto de Vista:

  • Narrador Interno: Un personaje cuenta la historia. Presenta dos variantes: narrador Sigue leyendo

Géneros Literarios: De la Lírica Medieval al Siglo XV

Géneros Literarios

La Lírica

Expresa sentimientos, pasiones o ideas del poeta a través de un yo lírico. Su forma natural es el verso.

Subgéneros Líricos:

  1. Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
  2. Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos.
  3. Oda: Es un poema de larga extensión.
  4. Canción: Generalmente de tipo amoroso.
  5. Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística.

La Narrativa

Expresa acontecimientos externos al escritor.

Subgéneros Sigue leyendo

Géneros Literarios: Resumen y Características

Géneros Literarios

Subgéneros Líricos

Égloga: diálogo sobre asuntos amorosos de unos pastores, enmarcado en un ambiente ideal, pastoril.

Oda: poema de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa, con carácter solemne.

Himno: composición de tono solemne que ensalza las hazañas o las virtudes de un héroe o de una nación.

Elegía: llanto o lamento por una desgracia personal o colectiva, como la pérdida de un ser querido (lamento).

Canción: poema breve amoroso o religioso Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Una Guía Completa

1. La Obra Literaria

Intervienen elementos de la comunicación y se realizan dos actividades: codificar y descodificar.

1.1 Elementos de la obra:

  • Emisor: no es único.
  • Receptor: lee o escucha, hay que distinguirlo del destinatario.
  • Código: formado por la lengua en la que se emite la obra, verbal y no verbal.
  • Mensaje: son abiertos, pertenecen a la ficción, polifónicos porque tienen un sentido superficial y profundo.
  • Situación del discurso: la comunicación es diferida.
  • Codificación: elaborada.
  • Descodificación: Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Lírica

Las formas barrocas perviven hasta el reinado de Carlos III, a partir de este momento se cultiva una poesía con pretensiones morales y filosóficas que canta los ideales de la Ilustración. Abundan los poemas didácticos.

Poesía Barroquizante

Se extiende durante los primeros decenios del siglo XVIII a través de poemas en los que se imita a autores del Barroco como Góngora y Quevedo. Un ejemplo es José León y Mansilla.

Poesía Rococó

Poesía frívola y sensual, tuvo un gran éxito la anacreóntica Sigue leyendo