La Narrativa y el Teatro: Géneros Literarios

1. La Narrativa

1.1. El Narrador y el Punto de Vista

El narrador no debe confundirse con el emisor o autor del texto. Es la voz que ordena y cuenta los hechos desde un punto de vista e introduce comentarios. Puede ser:

  • Narrador interno: Primera persona. Personaje que cuenta la historia. Puede ser narrador protagonista o narrador secundario o testigo.
  • Narrador externo: La historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella y narra en tercera persona. Puede ser:

Géneros Literarios Españoles: De la Lírica Medieval al Barroco

Géneros Literarios Españoles

Lírica

Lírica Culta

  • Oda: Canta y expresa sentimientos como el amor, la tristeza o sobre cosas cotidianas.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por una muerte.
  • Égloga: Representa el amor entre pastores.
  • Sátira: Composición que se burla de alguien o algo.
  • Epístola: Poema en forma de carta.
  • Epigrama: Poema festivo, breve e ingenioso.

Lírica Popular

  • Zéjel: Poemas de origen árabe.
  • Villancico: Composición poética con temas navideños.
  • Romances líricos: Poemas con tema amoroso. Sigue leyendo

Lenguaje, Lengua y Habla: Evolución, Influencias y Estilos Literarios

1. Lenguaje, Lengua y Habla

Lenguaje: Conjunto de sonidos articulados que los seres humanos usan para expresar pensamientos y sentimientos, fundamental para la comunicación. Requiere un código común entre los hablantes.

Lengua: Código que facilita la comunicación entre personas, influenciado por factores geográficos y sociales. Las variaciones menores se llaman dialectos, mientras que diferencias significativas pueden crear nuevas lenguas.

Habla: Acto individual de usar el lenguaje, mediante Sigue leyendo

Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX

La Narrativa

Pervivencia del Realismo

  • Novela naturalista y erótica (continuadora de la novela del realismo y naturalismo).
  • Realismo de corte tradicional (tono humorístico, irónico).

Nuevos Modelos Narrativos

  • Novela del grupo del 98 (1902 año de arranque, rompe con el realismo y naturalismo, abandono de la estructura ordenada, protagonismo individual, describe el proceso de formación del protagonista, novela como vehículo de conocimiento, mayor preocupación por el estilo. Autores: Azorín, Pío Sigue leyendo

Guía Completa de Géneros y Recursos Literarios

Géneros Literarios

Lírica

Subgéneros

  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido. Ejemplo: Llanto por Ignacio Sánchez de Lorca.
  • Égloga: Diálogo entre pastores, amor en la naturaleza idealizada. Ejemplo: Obras de Lope de Vega.
  • Oda: Poema largo con tono elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
  • Canción: Temática amorosa. Ejemplo: Canción V de Garcilaso de la Vega.
  • Sátira: Presentación humorística de vicios. Ejemplo: El Libro del Buen Amor del Arcipreste Sigue leyendo

Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura

El Realismo: El realismo literario perseguía la descripción objetiva de la vida cotidiana con una atención minuciosa a los detalles y el análisis psicológico de los personajes.

El Naturalismo: Movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX en Francia por oposición al romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la realidad.

Características de la narrativa realista y naturalista: Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Del Verso a la Prosa

Géneros Literarios: El Verso y la Prosa

La obra literaria se presenta en dos formas rítmicas:

  • Verso: estructura rítmica fija.
  • Prosa: no se sujeta a un patrón.

El Verso

Unidad rítmica creada mediante acentos, número de sílabas y pausas. Cada uno se escribe en una línea y se agrupan formando estrofas.

La Prosa

Es la forma espontánea del lenguaje. No se sujeta a un ritmo preciso.

La Lírica

La literatura lírica es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad. Se escribe en primera persona Sigue leyendo

Los Géneros Literarios: Lírica y Narrativa en la Literatura Española

1-.Características o Elementos del genero lírico:

1)

Yo poético

2)
Función Poética(figuras estilísticas de emoción, sorpresa, provocación)

3)

Función Expresiva

Palabras con valor connotador ( te lleva a la infancia, imaginación,fantasía) 4) Ritmo y música : métrica y rima  5)

Escasos aspectos narrativos

6)

Brevedad

Se centra en un tema en concreto

7)

Figuras retoricas

Hipérbole ( exageración) , Antítesis ( oponer 2 ideas) , Anáfora (fragmentos de frases que comienzan de la misma forma) Sigue leyendo