Literatura y Periodismo en la Posguerra Española: Autores, Tendencias y Obras Clave

La Literatura en el Exilio

Los narradores del exilio conforman un grupo extremadamente heterogéneo. Estos escritores mezclarán los temas de dolor por la guerra y la patria perdida (a menudo idealizada) con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico.

  • Ramón J. Sender
  • Max Aub
  • Rosa Chacel
  • Francisco Ayala

Lírica

La mayoría de poetas exiliados procede de la generación del 27 (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda). Cultivan temas recurrentes en Sigue leyendo

Elementos Clave en la Narrativa: Formas, Perspectivas, Ambientes y Más

Formas Expresivas

  • Narración: Forma expresiva que consiste en un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia.
  • Descripción: Forma expresiva que consiste en explicar de forma detallada y ordenada cómo son las personas, lugares u objetos.
  • Diálogo: Forma expresiva oral y/o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí.
  • Monólogo: Forma expresiva que consiste en un discurso dicho por una sola persona que interpreta Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: De la Épica a la Autobiografía

Exploración de los Géneros Literarios

Platón y Aristóteles, en el siglo IV a.C., elaboraron una clasificación de la producción literaria basada en lo que denominaron mimesis, es decir, imitación. Aristóteles, según la manera de producirse esta mimesis, estableció una clasificación en tres modos: narrativo, teatral o dramático y mixto.

El Género Narrativo

Las primeras manifestaciones narrativas cultas son las epopeyas clásicas (Ilíada, Odisea de Homero; Eneida de Virgilio), escritas normalmente Sigue leyendo

Exploración de Géneros Literarios: Narrativa, Lírica y Drama

Narrativa


En el genero narrativo se nos narra una historia con planteamiento, conflicto y desenlace, que sucede en un determinadio espacio-tiempo acerca de unos personajes y a través de un narrador.
Predomina la función poética y referencial. Predomina la modalidad del discurso en prosa.
Esta formado por un narrador, que es la figura central del relato y que asume la voz del que habla y narratario, receptor al que se dirige la voz del narrador dentro de la obra.
El tipo de narrador puede ser: -Omnisciente: Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y lírica española: de los años 70 a la actualidad

La narrativa española desde los años 70 hasta nuestros días

A principios de los años 70, con Gonzalo Torrente Ballester, se inicia la recuperación de los pilares de la narración y del arte de contar historias como base de la novela. Comienza, pues, una nueva época para la novela española, en la que se observan muy diversas tendencias:

  • Novela de intriga
  • Novela histórica
  • Novela metaliteraria, en la que el propio hecho narrativo ocupa un papel central en la trama.
  • Novela de autoficción, caracterizada Sigue leyendo

Literatura Portuguesa en el Exilio: 1936-1950

El Exilio Literario Portugués (1936-1950)

A partir de 1936, y durante las décadas de 1940 y 1950, la literatura portuguesa, lejos de desaparecer, continuó gracias a los autores gallegos que se exiliaron o emigraron, principalmente a Estados Unidos, México y Buenos Aires, tras el estallido de la Guerra Civil Española. Su obra está profundamente marcada por la tragedia de la derrota de julio de 1936.

Actividad Literaria en el Exilio

En Buenos Aires, los exiliados entraron en contacto con aquellos Sigue leyendo

Recursos Literarios y Géneros de la Literatura Española

Narrativa

Definición

La narrativa es una modalidad literaria que consiste en contar algo que sucede en un lugar determinado.

Elementos de la Narrativa

Narrador

Es quien cuenta la historia.

Personajes

Son los individuos que participan en la historia.

Lugar

Es el espacio físico donde se desarrolla la historia.

Tiempo

Es el momento en que se desarrolla la historia.

Diálogo

  • Estilo directo: Reproduce las palabras exactas de los personajes. Ejemplo: “¿Ha pasado algo?”
  • Estilo indirecto: El narrador cuenta lo que Sigue leyendo

Análisis de la Lírica y la Narrativa

Lírica

Los textos líricos se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. Cumple una función expresiva, ya que es un medio para expresar la intimidad, de manera que el poeta declara sus sentimientos y emociones, aunque hay casos en que el yo poético se “enmascara” en otro. La consecuencia inmediata es la renuncia a la trama argumental, que en la lírica sirve para mostrar el estado emocional del poeta.

El otro aspecto fundamental es la función poética, ya Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Modernismo, Vanguardia y Boom

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana de esta época comparte rasgos comunes como el uso de la misma lengua y la búsqueda de equilibrio entre sus raíces coloniales y su propia identidad americana.

El Modernismo

Con la llegada del modernismo, la literatura americana logra autonomía y originalidad, convirtiéndose en un modelo para otras culturas. Rubén Darío es considerado el iniciador del modernismo en lengua hispana.

El Boom Latinoamericano

A partir de los años Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía y Narrativa Hispanoamericana

La lírica hispanoamericana tras las vanguardias

La lírica hispanoamericana se rehumaniza tras las vanguardias en la llamada poesía antillana o afroantillana. Esta corriente destaca en las islas del Caribe desde finales del siglo XX. Hay poetas que se inspiran en el folclore de la población negra de origen africano. Esta poesía muestra vitalidad y sensualidad, al tiempo que denuncia la marginación de negros y mulatos. Es una forma de volver culta la creatividad popular.

Poetas cubanos destacados