La Narrativa y el Teatro en el Renacimiento Español: Características y Autores Clave

La Narrativa Renacentista

En el siglo XVI, la narrativa se bifurca en dos vertientes principales. Por un lado, las novelas que ofrecen un mundo idealizado, como la novela bizantina, pastoril, morisca, de caballerías y sentimental. Por otro lado, las novelas realistas, entre las que destaca la novela picaresca.

Novela Bizantina o de Aventuras

Inspirada en la novela griega de aventuras, la novela bizantina renacentista narra las peripecias de jóvenes bellos y castos que emprenden un viaje lleno de Sigue leyendo

Narrativa Renacentista y Cervantes: Un Análisis Completo

Narrativa Renacentista

Intenta conciliar el mundo maravilloso y hacerlo verosímil, para lograr su principal función que es deleitar al lector al tiempo que lo instruye.

Modelos Renacentistas

a) Novela bizantina o de aventuras:

Este subgénero renacentista que atrajo gran interés, debido a las aventuras que se relataban en ellas, la mayoría de las cuales se situaban en lugares exóticos. Además, sus exos eran mucho más verosímiles que las novelas de caballería. La historia se estructura en torno Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Una Guía Completa

La Narrativa Renacentista Española

1. La Novela Bizantina

El modelo de la novela griega de aventuras da lugar a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras. Este tipo de narraciones despertó gran interés entre el público por las inquietudes que habían desencadenado los viajes marítimos.

1.1 Historia

Al igual que su modelo griego, la novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados. En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Subgéneros y el Auge de la Picaresca

La Narrativa Renacentista Española

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo Sigue leyendo

La Narrativa Renacentista Española: Del Idealismo a la Picaresca

Formas narrativas del Siglo XVI

Gracias al contacto con Italia y a través del humanismo, la narrativa castellana renacentista procuró eliminar de sus obras la excesiva fantasía de las novelas medievales de caballerías y procuró equilibrar lo fantástico con lo realista. Recurrió a subgéneros de la antigüedad griega y latina – novelas griegas de aventuras, pastoriles y novelas latinas costumbristas – y siguió cultivando novelas de caballerías y sentimentales. La tendencia al realismo culminó Sigue leyendo