A principios del siglo, aunque continúa la influencia del Realismo, la narrativa sufre una transformación debido a unos autores considerables como generación, la Generación del 98.
TEMAS
El tema de España,sienten suyos los problemas nacionales, deseo de europeización,k lo mejor para la nación,y analizan las causas del declive en 3 aspectos: paisaje(casitlla),intrahistoria(historia del pueblo)la literatura(Gonza de Berceo)
T religiososy existenciales,lod invade la angustia, que los lleva a plantear Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Narrativa española
Evolución de la Narrativa, el Cuento y la Poesía en Español desde 1970
Narrativa Española desde 1970
Tras la muerte de Franco, la literatura española se abrió a Europa y la occidental a España, lo que contribuyó a la desaparición de la censura.
Características de la novela española en los últimos treinta años:
- Carácter aglutinador: Acoge prácticamente todas las tendencias.
- Individualidad: Conviven novelistas de diferentes generaciones y estilos.
Tendencias:
- Novelistas importantes de toda la posguerra: Cela, Delibes, Ballester.
- Novelistas de la generación del Sigue leyendo
Evolución de la narrativa española desde los años 70
Narrativa.
En los años 70 continúa la novela experimental como la de la década anterior. Novela, recordemos de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple; con la técnica del contrapunto; con monólogo interior y digresiones: de lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975, la llegada de la democracia y el fin del aislamiento tradicional español se abre un nuevo periodo para la narrativa. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse ya antes de Sigue leyendo
Narrativa Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Hispanoamericano
Narrativa d posguerra:novela 40:
x un lado,se hacen novels dsde la ideología del bando vncedor x otro, se centran en la dscrpcion costumbrista d ls ambientes d la burguesía.Tb hay novela de humor,cuyo fin era la evasión xa dividir la dura realidad social.En1942,con camilo José cela,inicia la novela existencial o tremendismo,q muestra un mndo poco amable, muy alejada de la spaña q muestran las novelas de “los vencedores”Rasgos:-nocela heroica-novela desarraigada-temas:destino humano y dificultad Sigue leyendo
La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975
La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1975
Contexto Histórico y Social
A finales de 1975, con la muerte de Franco, se abre un periodo de transición que lleva a España a construirse en un Estado social y democrático de Derecho. En 1977 se celebran las primeras elecciones libres, y en 1978 se proclama la Constitución.
La Narrativa Posterior a 1975
La narrativa española posterior a 1975 experimenta un auge progresivo, con un aumento de la producción y edición de novelas Sigue leyendo
La Narrativa del Siglo XVI y XVII: Del Renacimiento al Barroco
Géneros novelescos Siglo XVI: surge el Renacimiento español y se consolida como relato extenso en prosa.Floración de numerosas modalidades narrativas 2 tendencias:
Novelas fantásticas:
recogen tradiciones edad medio o influencias renac. Italiano novelas realistas:
protas héroes humildes, estilo sencillo y popular mejor muestra: lazarillo tormes.
Libros Caballerías
Gusto x lo legendario, la idealización y fantasía modelo: Amadis Gaula; son relatos ucronicos y utópicos, geografía lejana y Sigue leyendo
La Narrativa Española del Siglo XVI: El Lazarillo y El Quijote
Las Formas Narrativas del Siglo XVI
Tendencias Narrativas
Durante el Renacimiento, surgieron dos tendencias narrativas:
- Idealista: Relatos aventureros y narraciones fantásticas.
- Realista: Descripción de personajes y ambientes.
Tendencia Idealista
La tendencia idealista incluye diferentes tipos de novelas:
- Libros de caballerías
- Novela corta italiana
- Novela pastoril
- Novela bizantina
- Novela morisca
Tendencia Realista
La narrativa realista se ejemplifica con El Lazarillo de Tormes y El Quijote.
La Novela Picaresca
Aparición Sigue leyendo
Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana Contemporánea
La Narrativa Española desde los Años 70
El ambiente de libertad que surgió en España tras la muerte del general Franco permitió un mayor conocimiento de la literatura española en Europa. Se recuperó la obra de escritores exiliados y se amplió el conocimiento de la narrativa de otros países.
Novela Española en los Últimos 30 Años
En las últimas décadas, conviven novelistas importantes de toda la posguerra, algunos de la Generación del 50 y la destacada Generación del 75. Esta última, Sigue leyendo
Renovación de la narrativa española en el siglo XX
En 1902 se publican 4 obras narrativas en las que se percibe el cambio de orientación de la narrativa española. Amor y pedagogía (Unamuno), La voluntad (Azorín), Camino de perfección (Pío) y Sonata de otoño (Valle). En ellas el hastío y la melancolía se ven reflejadas en personajes poco conformes con el mundo que les ha tocado vivir; la angustia y la falta de sentido de la vida aparecen como motores de la acción.
Pío Baroja
Nació en San Sebastián y vivió en Madrid casi toda su vida, Sigue leyendo
La narrativa española en los años 70 y actualidad
AÑOS 70
En los años 70 surge la generación del 68 cuyas características más importantes son: su evolución hacia formas tradicionales del relato en las que la anécdota vuelve a cobrar importancia, a pesar de que se inician en la narrativa experimental; la organización de la trama según géneros menores y la desvinculación del compromiso social y político.
Eduardo Mendoza publicó La verdad sobre el caso Savolta, una novela clave en su momento, de gran éxito debido a su argumento claro y Sigue leyendo